MUNDO VIAJERO
Caminando
por Bayonne localidad vasca francesa, detrás de un camión de pescado, dos
hombres conversaban en un idioma que nunca había escuchado.
Sus
sonidos entrecortados se mezclaban con el goteo de la lluvia ligera que caía
sobre el pavimento.
Luego
supe que se comunicaban en una
lengua ancestral que estuvo a punto de extinguirse: el euskera
(o idioma vasco).
Hablado
en las regiones de Navarra y País Vasco, en el norte de España, y el suroeste
de Francia, el euskera es un
misterio
No tiene origen
conocido ni relación con otro idioma, una anomalía que
ha mantenido confundidos a los expertos en lingüística durante mucho tiempo. Se
la llamó una lengua clandestina.
El euskera estuvo en la mira del régimen de Francisco Franco, quien
trató de imponer el castellano en toda España y prohibió el uso de otras
lenguas durante su gobierno.
Cuando
Karmele Errekatxo era una niña, en las décadas de 1960 y 1970, asistió a clases secretas de euskera en el
sótano de una iglesia en Bilbao, la ciudad más poblada del País Vasco.
"El
idioma es la identidad de un lugar", apunta Errekatxo, ahora una maestra
que imparte sus clases en euskera.
En
1944, un grupo de padres organizó clandestinamente una escuela de euskera,
o ikastola.
Para
1970, esas instituciones secretas tenían más de 8.000 alumnos.
En
esa época, el idioma aún se utilizaba en pueblos y granjas aisladas en los
Pirineos y a lo largo de la costa del golfo de Bizkaia, donde era el único
idioma conocido por muchas familias.
Pero
fue silenciado en las
ciudades donde los informantes reportaban a la policía quienes lo hablaban.
"Quedó
relegado al dominio íntimo del hogar". "Sin embargo, en las ciudades
incluso las paredes parecían estar escuchando".
"Por
miedo, muchas familias lo fueron perdiendo. No fue transmitido en algunas
generaciones".
Sin
embargo, el euskera sobrevivió a los
años del franquismo como lo había hecho inexplicablemente en varios
milenios.
Cuando
pueblos del Oriente, o indoeuropeos, comenzaron a llegar a Europa hace 3.500
años, trajeron sus propias
lenguas que influenciaron el surgimiento de la mayoría de los
idiomas europeos.
Sin
embargo, el euskera no tiene las
mismas raíces indoeuropeas.
Una
teoría señala que era el mismo
idioma que el íbero o que ambos evolucionaron de la misma lengua.
Como
el euskera, el íbero (una lengua muerta que se habló en las regiones surestes
de la península Ibérica) tenía muy poca relación con los idiomas principales de
la región.
"Uno
de sus sistemas de escritura fue descifrado en la década de 1920.
Fue
apenas en 1969 que el
idioma fue estandarizado, allanando el camino para ser utilizado por los
escritores.
"El
mejor estudioso de la lengua vasca, Koldo Mitxelena, solía decir: 'El milagro
del euskera es cómo ha podido sobrevivir' y realmente lo es, sin tener
literatura ni gente educada en euskera".
El
euskera se fue formando con el tiempo por el contacto cercano de los vascos con la naturaleza.
Su
entorno inspiró una vasta colección de palabras para describir sus verdes
valles, impresionante picos, azules costas y cielos.
Contiene
un variado vocabulario para describir paisajes y cerca de cien formas de decir
"mariposa".
Puede
que aún exista, en parte, debido a que quienes lo hablaron tempranamente
estuvieron apartados del
resto del mundo por los Pirineos.
"Los
vascos tienen la sensación de que el idioma es la característica más importante
que los identifica como pueblo. Simplemente,
no lo quieren perder".
En
la década de 1960, se formó el grupo separatista violento ETA (Euskadi Ta
Azkatasuna, traducible como "País Vasco y Libertad"), responsable
de la muerte de más de 800 personas.
El
euskera fue utilizado en cartas de extorsión que exigían dinero y amenazaban
con violencia a empresas e individuos, así como en pintadas en las paredes
hechas por simpatizantes que escribían eslóganes a favor del grupo.
En
abril de 2017, ETA se declaró como organización desarmada.
"El
euskera ha sido utilizado como un arma. Se ha politizado y manipulado".
"Hay una percepción de que pertenece a los nacionalistas. Creo que un
idioma es universal".
Para
mantenerlo vivo, el gobierno del País Vasco recientemente lanzó una campaña con una página de
internet donde las personas que lo hablan pueden practicarlo.
Los
estudiantes de la región pueden también escoger estudiar en euskera, español o
en ambos idiomas.
La
mayoría escoge el euskera, aunque es raro escucharlo en público
En
todo el País Vasco, palabras en euskera aparecen en la carretera y sobre
puertas, invitando a los visitantes a tiendas y bares que sirven txakoli (vino
blanco local) y pintxos (rebanadas de pan sobre las que se
colocan diferentes ingredientes y, generalmente, se atraviesan con un palillo).
El
idioma que fue prohibido por Franco se habla ahora en televisión, se canta, se
imprime en periódicos y se escucha en la radio.
"En
1975, cuando Franco se estaba muriendo, fue tomado como un símbolo en su contra y muchos comenzaron a aprenderlo y
cuidarlo".
Muchos
dicen que sobrevivirá a la modernidad. "El euskera tiene sus subidas y
bajadas, va hacia adelante y hacia atrás, como la vida misma"
.
Fui hasta San
Sebastián, una ciudad vasca reconocida por su calidad gastronómica, sus playas
y lugar de nacimiento de mis bisabuelos maternos.
Allí,
a los pies de la basílica barroca de Santa María del Coro( no sabía en ese
momento la historia familiar e ignoraba que en esa iglesia fueron bautizados
parte de mi familia, bisabuelos, tíos y primos), un grupo vocal masculino
comenzó a entonar una canción en un melodioso euskera.
No
fue necesario que entendiera las palabras para apreciar su belleza.
Mi
sueño se había hecho realidad. Estaba recorriendo la tierra de mis ancestros
vascos. Perderme por sus calles y conocer rincones maravillosos. Irún y San
Sebastián me robaron el corazón. Biarritz me encandiló con su belleza. Era el
laberinto de mi identidad. El espacio de recuerdos. Sin saberlo todavía pero
con la certeza que estaba en el lugar indicado.
Mares
de viñedos que cambiaban de tonalidades. Bodegas milenarias y familiares que
esconden cientos de secretos en sus
cuevas medievales. Conviven en total armonía con bodegas vanguardistas y
edificios de increíble arquitectura. Dólmenes prehistóricos y hermosos pueblos
de origen medieval con increíbles cascos históricos. Caerse rendido ante pequeños y
bellísimos pueblos marineros, y localidades donde el surf es cosa de todos los
días. El territorio guipuzkoano guarda con fuerza su cultura y su historia.
Fusiona mar y tierra y se lo disfruta en todo su esplendor. Los pequeños
placeres de la vida en un lugar maravilloso.
Y
una frase en euskera …Harro nire euskal herriaz ( estoy orgullosa de mi país
vasco).
En
una biblioteca de Irún donde estuve leyendo algunas publicaciones encontré la
poesía y la prosa de este escritor vasco que llegó a conmoverme.
Escribe
en español y vasco. Y estos son algunos de sus escritos.
Aritz
Gorrotxategi (Donostia, Gipúzcoa, 31 marzo 1975). Licenciado en
Derecho, ha colaborado en multitud de medios, tanto escritos como
digitales y ha trabajado como guionista en series de la televisión. Su
actividad ha estado ligada, principalmente, a la literatura, al cine y a la
docencia. En el 2000 ganó el premio Ciudad de Irun en la modalidad de novela
gracias a Kafkaren
labankada (La cuchillada de Kafka). En el 2001, obtuvo la beca de
creación literaria promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Tres años más
tarde, se hizo con la beca Koldo Mitxelena, promovida por la misma institución.
Ha cultivado diversos géneros literarios. Entre sus obras destacan los
poemarios Zaldi
hustuak (Caballos vaciados) del 2007 y Hariaz beste (Más
allá del hilo), por el que recibió el Premio de la Crítica en 2012; el
libro de relatos Egurra Pinotxori (Leña a Pinocho) del 2002 y las
novelas Kearen
truke (A cambio de humo) de 2005 y Axola ez duenean (Cuando
no importa) de 2009. Es miembro del grupo organizador de las jornadas de
“Poesía y pensamiento” que se llevan a cabo en Durango y en San Sebastián. Así
mismo, ha traducido al euskara Pura coincidencia. Kointzidentzia hutsa de
Itziar Mínguez y el ensayo Zer da artea? (¿Qué es el arte?)
de Tolstoi.
.
.
.
1. EL HILO DE MAÑANA
Conjurando sonidos ocultos en un violín
transforma en catedral la pequeña plaza
antes de que parta el autobús de las ocho
enmudeciendo a los oyentes.
Aguarda con el sombrero boca arriba
en el suelo, confiando en que merezca la pausa
antes de proseguir viaje, anhelando
corporeizar Ariadnas entre los congregados,
atrapando entre las cuerdas musicales
heridas de ida y vuelta.
Sin embargo, hoy, precisamente hoy,
sabe que ella se encuentra entre los otros,
precisamente hoy
es los otros,
un día como ayer,
donde resulta suficiente agarrarse a un hilo
para fijar la patria en la mirada,
para asegurarnos que al otro lado está ella,
Ariadna.
La mujer ama también a Teseo,
pero ninguno de los dos acierta a decir
de qué manera harán frente al Minotauro,
enlazando sus pronombres o separándolos
cuando regresen a su hogar
cada uno en su autobús
a deshacerse en la particularidad,
creyendo aún poder armar un hilo
con los fragmentos hoy perdidos.
Siguen amándose a distancia,
sin necesidad de preguntas,
cómo acoge el laberinto al caminante,
sin respuestas.
1. BIHARKO HARIA
Biolinaren baitako hotsak esnaraziz,
plaza txikia katedral bihurtzen du zazpietan,
zortzietako autobusak ihes egin baino lehen,
entzuleen hotsak isilaraziz.
Hor ikusiko duzu kapela nola bete,
geldialdiak merezi duela aurrera baino lehen,
biribilduen artean Ariadna zilegiak
dituela gogo, musika harien artean itxiz
joan-etorriko zauriak.
Baina bereziki gaur
badaki hura dagoela besteen artean,
bereziki gaur
atzo bezalako egun bat da,
non nahikoa den hari bati heltzea
sorterria begirada batean zehazteko,
non nahikoa den hari bati heltzea
beste aldean Ariadna dagoela ziurtatzeko.
Emakumeak ere maite du Teseo,
baina bietako inork ez daki esaten
nola egingo dioten ihes Minotauroari,
biak bat direnean ala banaka
etxera doazenean
bakoitza bere autobusean
banakotasunean desegitera,
puskekin biharko haria
birsor daitekeela sinistera.
Urrutitik maite dute elkar,
galderarik egin gabe,
labirintuak ibiltaria maite duen moduan.
3. SI EL HILO SE AGOTA EN
LA MANO
Un
instante en la corteza espacio-temporal, dos pasos de una habitación a otra, un
abrazo a ti, a los niños… Un paréntesis oscilando entre el verano y el
invierno, sin tiempo para decir adiós. La vida se escurre pensando en lo que
somos, y la muerte es una larga línea sin ti, demasiado larga para distinguir
el comienzo del fin.
Eso es
lo que me sobrecoge, no lo otro. La noche es oscura, ya lo sé; la oscuridad no
es abrumadora por ser oscura. Tú eres el otro extremo, el hilo, y si no hay en
esas negras orillas un hilo hacia ti, un camino, si no lo hay y todo ha
acabado, yo, tú, el mundo… Me habré extinguido no por haber muerto, si no
porque tú has muerto para mí, nada más empezar…
Un
instante en la corteza espacio-temporal, y la muerte es lo de menos si se agota
el hilo en la mano.
3. ESKUAN HARIRIK GERATZEN
EZ BADA
Denbora-espazioaren
azalean une bat, gelatik gelara bi pauso, besarkada bat zuri, umeei… Udaratik
negura eten bat, denborarik ez adio esateko. Garenaz pentsatzen badoa bizitza,
eta heriotza zu gabeko marra luzea da, luzeegia hasiera eta bukaera bereizteko.
Horrek
ematen dit ikara, ez besteak. Gaua iluna da, badakit; iluna ez da pisua ilun
izateagatik. Zu zara beste aldea, haria, eta ez badago ertz beltz horietan
zuganako haririk, zuganako biderik, ez badago eta dena bukatu bada, neu, zu,
mundua… Bukatua naiz ez hil naizelako zu niretzat hil zarelako baizik, hasi
baino ez ginenean…
Denbora-espazioaren
azalean une bat, eta heriotza gutxienekoa da eskuan haririk geratzen ez bada.
4. NO IMPORTA EL LUGAR
El
lugar carece de importancia cuando regresas, la comida permanece en la mesa,
igual que ayer, peces desgastados y mijo, vasijas de barro. Sobre los
recipientes, el cálido vapor de la sopa. Que no te engañen los sonidos
cotidianos, los rostros penden de los rostros, unos de otros. Los
sirvientes han olvidado tus facciones, el viento ignora los itinerarios, no
ejerce poder sobre el norte, Retroceden los pasos hasta la superficie del
viajante, donde tomarán tierra los pies cansados y heridos tras largos
años de peregrinaje.
Has
retornado por tierras ahora extrañas. Aunque se abran las puertas, no siempre
es para entrar. Tu morada es un lugar inhóspito, frío y agrietado
pregunta sino al trigo, a la uva, a los cuervos… El tiempo ha hecho
surcos sobre el tejado, la luna ha labrado los lacerantes nudos del
fogón. No vienes cargado de frutas ni de buenas nuevas Ya nadie te espera,
nadie observa tras la ventana, enmudecieron las infantes en los rincones
lluviosos, si dices lo que quieres, no oirás lo que esperas
A
pesar de ello, atarás tu caballo en el establo, en silencio, tomarás tu sitio
entre los demás, no en la silla de siempre. No corren buenos tiempos, lo sabes,
muchos partieron antes que tú, lo ves en las miradas cenagosas, en la higuera
ausente del umbral, en los bosques talados, en los campos incinerados. Por eso
has vuelto, la llamada del retorno era irrevocable. No es tiempo de
cosecha, sino de llanto, caen las hojas de los cuerpos abatidos, de las
palabras impronunciables surge el río, enroscado en su propia sal, huérfano de
mar.
No has
venido a depositar palabras en el vientre de nadie, sino a unirte en la espera
con los demás, mano sobre mano, más allá del dolor, demorando preguntas y
respuestas, pacientemente, callas también el aroma de tierra extrañas. La vida
es esfuerzo por comprender, tiempo de escucha. Es verdad, llevas contigo
aullidos y concavidades, carros de guerra y anchos campos empapados de sangre,
los rostros está arrugados, enfangados, palpitan entre branquias, pero no
te pertenecen sólo a ti, no, no te pertenecen…
Por la
ventana entreabierta llega olor a tierra quemada, mezclada con frío negro, los
días de lluvia tornarán en breve, envueltos en vid, las herramientas regresarán
a las manos, el sudor a las frentes, haciendo temblar los inquietos brazos,
cosiendo el aliento a la hierba. Tu mano es una semilla, y la tierra carece de
límites. Debéis llamar de nuevo a la cosecha, lentamente, para que serpentee
entre las cenizas y el germen se haga canto en los labios de la sequía. Por eso
has vuelto, las semillas tienen su tiempo, al igual que los regresos.
4. LEKUAK EZ DU
GARRANTZIRIK
Lekuak
ez du garrantzirik itzultzen zarenean; mahaian janaria dago oraindik, atzo
bezala, arrain meheak eta artatxikiak, buztinezko ontziak. Zopari lurruna dario
edalontzien gainetik. Zaratak eta hots beti berek ez zaitzatela engaina,
aurpegiak zintzilik daude aurpegietatik; zerbitzariek ahaztu dituzte zure
hazpegiak; haizeak ez daki norabideez, ez da iparraren jabe, pausoak atzera
etortzen dira bidaiariaren zoletaraino, non lurreratuko diren oin zauritu eta
nekatuak urte luzeen ondotik.
Itzuli
zara jada ezezagun zaizkizun lurretatik. Ateak zabaltzen badira ere, ez da beti
sartzeko. Leku ospela da orain zure lurra, hotza eta zartatua, galdetu bestela
gariari, galdetu mahatsari, beleei… Ildaskak egin ditu denborak teilatu
gainean, ilargiak goldatu ditu sutondoko min korapiloak. Ez zatoz fruituz eta
albiste onez beteak eskuak, dagoeneko ez dituzu zain, ez daude leihotik begira,
mututu dira ume-jolasak euri zokondoetan. Nahi duzuna esanez ez duzu entzungo
nahi duzuna.
Halere,
zaldia lotuko duzu ukuiluan, ezer esan gabe, zure lekua hartuko duzu besteen
artean, ez betiko aulkian. Ez dira garai onak, badakizu, asko joan ziren zure
aurretik, begi hauskaretan ikusten duzu hori, ataritik falta den pikondoan,
moztu diren inguruko baso eta soro erraustuetan, horregatik itzuli zara,
itzulerako deia atzeraezina zelako. Ez da uzta garaia, negar garaia baizik,
hostoak erortzen dira gorputz unatuetatik, esan ezin diren hitzetatik sortzen
da ibaia, bere baitan gazituz, itsaso zurtz.
Zu ez
zara hitzak jartzera etorri inoren sabelean, itxaronaldian bat egitera baizik,
denekin, eskua eskuaren gainean, minaz haratago, galderak eta erantzunak
alboratuz, presarik gabe, lur arrotzeko lurrinak bezalatsu. Bizitza ulertzeko
ahalegina da, entzuteko denbora. Egia da, zurekin daramatzazu oihuak eta
konkadurak, guda-gurdiak eta odolez blaituriko zelai luze-zabalak, zimurrak
daude aurpegiak, lohiez, zakatz-arnasketa artean, baina ez dira zureak
bakarrik, ez, ez dira…
Leiho
irekitik lur erre usaina dator, hotz beltzez nahasia, euri egunak laster
itzuliko dira mahatsez blaituta. Erremintak eskura nola, izerdia kopetetara
abailduko da beso urdurietan dardara jarriz, hatsa belarrera lotuz. Zure eskua
hazi bat da, eta lurrak ez du mugarik. Dei egin behar zaio berriro uztari,
pixkana, errautsen artean suge eginez, hozia kantu egin dadin lehortearen
ezpainetan. Horregatik etorri zara, haziek bere denbora baitute, itzulerek
bezala.
Besarkada handi bat. Laster arte.. Un gran abrazo. Hasta pronto.