En su mensaje ante la
Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei cuestionó
en varias ocasiones al periodismo, pero su punto más duro sobre la prensa fue la oficialización
ante el pleno del Congreso de que "cerrará la Agencia Télam",
que dijo que fue "utilizada
durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista".
"Eliminamos agencias de Gobierno como el INADI, que además de
cumplir con el rol de policía del pensamiento, contaba con un presupuesto anual
de 2.800 millones de pesos para mantener militantes rentados", empezó
señalando Milei, antes de apuntar que "en esa misma vamos a cerrar la agencia Télam",
destacando ese vínculo que señalábamos con el kirchnerismo y cuestionando que
haya, en varios lugares del universo estatal "grandes cajas de la política
que simplemente son lugares para generar empleo militante".
La Agencia de Noticias
Télam fue creada en abril de 1945 y la iniciativa libertaria de cerrarla ya
había sido planteada por el vocero presidencial Manuel Adorni. "No se va a seguir financiando ni rosca
ni lugares donde haya favores políticos", indicó entonces Adorni en una de
sus conferencias matinales.
La medida comprende la radio y televisión pública, la agencia Télam, el
portal educativo Educ.ar, el Polo de Producción Audiovisual y el Banco
Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua).
Con más de 700 empleados, entre administrativos, periodistas y
fotógrafos, el servicio noticioso de la agencia Télam emite más de 500 cables
por día con información nacional, unas 200 fotografías y contenidos de video,
radio y redes sociales.
Cabe recordar que Télam es la única agencia del país con red de corresponsales en todas las provincias argentinas y tiene múltiples convenios de cooperación con agencias internacionales que posibilitan producir y proveer información de primera mano de los sucesos acontecidos en el mundo para diversos medios de comunicación, empresas, organismos e instituciones.
Afrontó en el pasado intentos de liquidación, cierre, despidos o achiques en los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri. Emite más de 500 cables por día con información de todo el país, al menos 200 fotografías y cuenta con departamentos de video, radio, un portal de noticias y redes sociales.
INOLVIDABLE RAUL
Rául Héctor Queimaliños era un
periodista nacido en Buenos Aires y exhibió a lo largo de su vida una
trayectoria de casi cuatro décadas en medios escritos, especialmente en
agencias de noticias. Integró sucesivamente las redacciones de Noticias
Argentinas, Diarios y Noticias, Agence France Presse y Télam, en las que
desarrolló temas económicos, políticos y sociales. También fue redactor del
Diario Popular y La Voz, secretario de redacción de El Territorio de Posadas y
editor de Información General de Buenos Aires Económico. Colaboró asimismo con
revistas y periódicos como El Economista, Ferias y Congresos, Valor Fob y La
Razón entre otros. Hasta el momento de su jubilación coordinaba la red de
corresponsales de Télam en el interior del país.
Autor del libro Cinco Propuestas y
algunas ideas más para TELAM . Apuntes sobre la agencia estatal de noticias.
Ante la noticia del cierre de TELAM
recordé a mi querido primo Raúl, como nos conocimos y los momentos felices que
pasamos en este reencuentro que fue debido a nuestro deseo de descubrir el
laberinto de nuestra identidad.
Hoy estamos viviendo que muchos celebran
que otros pierdan su trabajo. Mucha tibieza en muchos lados, mucho nivel de
tristeza y de injusticia.
En mi libro Historias Familiares cuento
como empezó mi relación con Raúl .
“A Raúl Queimaliños lo encontré en un
lugar de internet donde estaba investigando, como yo, el origen de nuestro
apellido. Resultó que su abuelo paterno era hermano de mi abuela. Nos conocimos
una tarde lluviosa en Buenos Aires y cerquita de Télam que era donde trabajaba.
Era un ser luminoso, muy preparado y
conversamos casi dos horas. Después organizó un asado en su casa donde invitó a
otros Queimaliños. Allí conocí a su esposa y a una de sus hijas. La historia de
su abuelo Antonio que vivió en Cuba era muy triste y eso es parte de otro
relato.
A fines de 2019 después de jubilarse como periodista de TELAM y acogerse a la jubilación imprevistamente Raúl fallece dejando un recuerdo imborrable entre su familia, amigos y toda la generación de compañeros de trabajo que lo conoció. Un ser querible y especial.
La historia continúa otro día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario