MUNDO VIAJERO
Viajar con un libro en la mochila, leer en las esperas, en el recorrido, en el descanso.
El nombre de la rosa de Humberto Eco me acompañó en mi viaje a Italia.
Ver Roma es reparar en el arco y la bóveda. Sus monumentos, iglesias, monasterios, museos y plazas desparramadas en una ciudad increíble.
Todo con un arte exquisito y único.
Las murallas, las torres, las villas romanas inmersas en parques ricos en historia. El paseo entre el verde de la naturaleza y el blanco de los espléndidos mármoles. Descubriendo siempre la ciudad eterna. Buscando los detalles en apariencia secundarios, para develar la verdadera alma de un lugar a lo largo de los siglos.
Pasado y presente entrelazados para definir esa identidad.
Y mi paso fugaz por Milán, que no es conocida solamente por la belleza de su ciudad sino porque allí vivió y murió este increíble escritor.
La Piazza Castello frente al imponente Castillo me deslumbró. Eco era un enamorado de Milán y su casa tan cercana a la Piazza ...Tengo la sensación de que fue un nombre de la cultura que transformó la sabiduría en novela.
Me quedé con su frase :
" Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida. Quien lee
habrá vivido cincuenta mil años."
Título: El nombre de la rosa
Título original :Il non e della rosa
Autor : Humberto Eco
Género : Policial - Histórica.
El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en Italia de 1327. Como telón de fondo de esta trama apasionante, Eco reconstruye una época especialmente conflictiva, una reconstrucción que no se detiene en lo exterior sino que ahonda en las formas de pensar y sentir del siglo XVI.
Se narran dos historias que se desarrollan de forma simultánea en una abadía dedicada a la copia y resguardo de libros, cuyo nombre, no es revelado al lector que este lugar religioso se encuentra en Italia, territorio cuyos contextos histórico, social y político serán los que condicionarán el desenlace de ambas historias.
A través de la narración nos imaginamos la vida en una abadía y de conocer las formas de pensar, individual y colectiva, de la gente común e ilustrada de la época.
Cómo pensaban, en qué creían, que era lo más importante y qué pensamientos y emociones los inducían a actuar de cierta manera.
Conocemos de cerca en el libro la realidad de la Iglesia y los pobres de ésa época. Una Iglesia que no es santa, por el contrario una Iglesia humana, seducida y preocupada a la vez por los asuntos mundanos.
Hay reflexiones sobre distintos temas como la herejía, la lujuria, la pobreza y el amor.
Para ordenar la historia, el autor dividió a la novela no en capítulos, sino en los días en que transcurre la historia, que son siete y éstos en las horas canónicas propias de los monjes medievales.
Cada hora canónica, además, lleva un título a modo de resumen.
Los personajes son muchos y están bien definidos y descritos por el autor. Todos poseen virtudes que opacan y hacen brillar sus propios defectos. Es una contradicción, pero así resulta ser.
También los libros y las ideas que los componen son los protagonistas de esta novela. Libros que guardan en sus páginas la historia de diferentes formas de pensar a través de los siglos, de diferentes ideologías.
Es la abadía en que la biblioteca, centro del saber, ha sido desde siglos su mayor orgullo y ahora la que más peligrosos secretos esconde.
El Autor
Humberto Eco nació en Alessandría, Italia el 5 de enero de 1932 y murió en Milán el 19 de febrero de 2016.
Era escritor, filósofo y profesor universitario. Su producción literaria y sus escritos sobre semiótica le valieron su reputación, pero la fama, quizás se la debe a El nombre de la rosa publicada en 1980 y adaptada al cine en 1986.
La película
Otro libros ...
Impresión personal
El nombre de la rosa es una verdadera joya. Su forma de narrar y la forma que emplea el lenguaje te hace creer que realmente estás leyendo a alguien de la Edad Media y también a medida que lees la historia podés visualizar los escenarios descritos. Es un verdadero viaje a otra época.
Es un libro altamente recomendable. Quizás su extensión pueda ser atemorizante y las primeras hojas un poco aburridas pero no pertenecen a la historia central.
La historia comienza después, allí se combina historia y ficción, misterio y hasta humor.
Si buscás una novela policial te llevarás una decepción. Esta trama queda en segundo plano. Si en cambio preferís una novela que te desvele la forma de pensar de la época, los dilemas morales y filosóficos. ESTE ES TU LIBRO.
Es excelente y fue una lectura verdaderamente enriquecedora, no es un libro para leer a la ligera. Requiere bastante esfuerzo de parte del lector.
Una cita de este libro para destacar dicha por Guillermo de Baskerville a Adso de Melk..
El bien de un libro consiste en ser leído. Un libro hecho de signos que hablan de otros signos, que, a su vez, hablan de las cosas. Sin unos ojos que lo lean, un libro contiene signos que no producen conceptos y por lo tanto, es mudo.
Desde muy temprana edad leer libros fue para mí un hecho natural y placentero. La tecnología no pudo reemplazarlo. Leer, tocar. hojear, oler. Sensaciones que me llevaron a un plano diferente. Los libros que leí y voy a leer estarán aquí. Algunos coincidirán o no con mis comentarios. Es ello algo azaroso. Lo más importante es que buscaron y encontraron este blog de lectura para compartir. Serán recorridos inolvidables seguramente.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
RAUL QUEIMALIÑOS, UN PERIODISTA CON MAYUSCULAS
Los argentinos, debemos reconocerlo, nos obstinamos en volver a los mismos problemas con cierta periodicidad. Peor aún, solemos no salir d...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxIT6OujCDWhNzIIKRz8gqdqA-ZjU-5oJK-IzMcAD_SgV5b1TPtnstRc4uNKyJ1nZ1KcrGCJCA2rBNqDXUxwOqBWu2XEWl0yTcF9wLzH4fv_ToyZCzD1OxB65nTc4iBs0BhmtQPONKqD9CueY1kWA_BaIuT4SCAuo9kWYhfH83KaYg6cZ1eJbNSzcV7ydi/s16000/Ra%C3%BAl%20Queimali%C3%B1os.jpg)
-
En su mensaje ante la Asamblea Legislativa , el presidente Javier Milei cuestionó en varias ocasiones al periodismo, pero su punto más ...
-
Los argentinos, debemos reconocerlo, nos obstinamos en volver a los mismos problemas con cierta periodicidad. Peor aún, solemos no salir d...
-
MUNDO VIAJERO Viajar con un libro en la mochila, leer en las esperas, en el recorrido, en el descanso. El nombre de la rosa de Humberto E...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario