MUNDO VIAJERO
Cartagena de Indias es una de las
ciudades coloniales más bellas de todo Latinoamérica. Se encuentra en Bolívar,
departamento de Colombia, y está bañada
por el mar Caribe.
Por su belleza y valor arquitectónico
fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
Cálida,
colonial y con ese encanto especial con sus casas de más de 400 años. Fundada
en 1533 por don Pedro de Heredia conserva su arquitectura y el conjunto de
fortificaciones más completas de América del Sur.
Son 11
kilómetros de murallas que erigieron los españoles para defenderse y para
encerrar sus tesoros coloniales.
Y los atardeceres
en el Mar Caribe, frontera marítima donde la brisa acaricia una ciudad única e
inolvidable
El alma de
esta ciudad, una ciudad encerrada entre murallas, fuente de inspiración para su
escritor más renombrado: Gabriel García Márquez.
Seguir sus pasos es una forma interesante de
recorrer las calles coloniales y las plazas de Cartagena de Indias.
El tiempo siempre es otro en Colombia; pero más
en Cartagena de Indias, donde todo sucede casi sin querer, en medio del dulce
bullicio caribeño de su casco histórico. Puedes comprar una limonada igual
que redactar un documento en las antiguas máquinas de escribir que manejan con
destreza los escribientes que venden sus servicios en plena calle, endulzarte
en las dulcerías con dulces de coco y, en la Plaza de la Trinidad, ver fútbol
callejero con niños que juegan con los pies descalzos.
Basta con
traspasar la antigua muralla para alcanzar el mundo, mezcla de realidad y de
magia, de Gabriel García Márquez. Aunque conviene saber que en el callejero,
los nombres de las calles y de los lugares no corresponde exactamente al de las
novelas. La arquitectura colonial de iglesias y viejas casonas con
sus balcones decorados con plantas de flores vivas y tejaditos de cerámica , nos dan la bienvenida y
nos transportan a las aventuras de los amores secretos de Florentino Ariza
y Fermina Daza, los dos protagonistas de El amor en los tiempos del
cólera.
La literatura y la vida de Gabriel
García Márquez están muy ligadas a Cartagena de Indias. En el periódico
del Universal aprendió el oficio del periodismo y dos novelas están
especialmente vinculadas a la ciudad: Del amor y otros demonios y El
amor en los tiempos del cólera. Su tumba se puede visitar en el
claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena.
La vida, toda azar y magia, llevó a
Gabriel García Márquez a convertirse en uno de los escritores más importantes
del S. XX. Volvió más veces a Cartagena de Indias, el lugar que lo vio nacer
como escritor, y se hizo construir una preciosa casa en el Baluarte de Santa
Clara con vistas a su amado mar Caribe. Hoy, la Fundación por el Nuevo
Periodismo Iberoamericano cuida de su memoria en el centro de Cartagena, en la
calle San Juan de Dios, muy cerca de la redacción del Universal donde iba cada
mañana a trabajar.
Gabriel García Márquez murió el 17 de
abril de 2015 en la ciudad de México . Hoy, sus restos descansan en el Claustro de la Merced
de la Universidad de Cartagena. Hay un busto que le recuerda y con suerte
el viajero tendrá la oportunidad de ver posarse en él una mariposa amarilla. Y
tal vez sea una coincidencia, o tal vez sea un guiño del autor, que sigue
jugando con la realidad y la magia para nuestro disfrute. Ya lo dijo en Vivir
para contarla: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y
cómo la recuerda para contarla”.
"Crónica de una muerte anunciada" es la séptima novela de
Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo
muy notable. Constituye su obra más "realista" pues se basa en un
hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). A este respecto dijo
Márquez en una entrevista: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis
libros que no tenga su origen en un hecho real." y en este libro es
indudable.
Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada
casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la
costa del mar Caribe, lugar que toma de referencia para la redacción de esta
obra.
En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes. El mito sirve como punto de partida de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir ese mito, de manera absolutamente natural. La misma realidad siempre está potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción que enganchan al lector a la novela desde el principio.
En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes. El mito sirve como punto de partida de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir ese mito, de manera absolutamente natural. La misma realidad siempre está potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción que enganchan al lector a la novela desde el principio.
Comienza la novela por el final: diciendo que Santiago Nasar ya esta
muerto, y que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor deshonrado
de su hermana Ángela. El relato termina precisamente en el momento en el que
Santiago Nasar muere.
Este joven que regresa a casa después de una noche de insomnio con los últimos juerguistas, ignora mirando a su casa, que el destino lo espera y que morirá apuñalado. Sin embargo, todos lo saben y Santiago Nasar, entregado a sus verdugos con el consentimiento colectivo, será la víctima de este asesinato por honor.
MI
OPINIÓN :
Crónica de una muerte anunciada, el libro de Gabriel García Márquez sorprende con un estilo directo y simple, narrando con éxito el destino fatal de un hombre común. Culpable a pesar de sí mismo de un crimen de honor, acusado por una novia repudiada de haberle quitado su virginidad, el libro inevitablemente converge hacia el momento decisivo, explica sus causas y el asentimiento colectivo.
Una novela corta, que convierte al lector en cómplice no revelado de un crimen
colectivo, el de guardar silencio por miedo, cobardía, incredulidad o peso de
culpa. Para descubrir una novela con un rasgo distintivo: la indiferencia.
Crónica de una muerte anunciada pretendiendo enfatizar esta fatalidad, revela
en el fondo, el encogimiento de hombros con el que aprendemos la inminencia de
una desgracia que le toca a otros, no a nosotros.
Ella apenas dudó en pronunciar el nombre. Lo
buscó en la oscuridad, lo encontró a primera vista entre estos nombres que uno
puede confundir y lo clavó en la pared.
Y a partir de ese momento el hilo de la vida
de Santiago se corta inexorablemente. El resto, a pesar de todas las
declaraciones, reconstrucciones, confesiones, es el silencio. Un silencio
cómplice, vengativo.
El mensaje de este pequeño libro
extraordinario parece ser, como dije desde el principio, es la indiferencia. Lo
que explica cualquier tragedia, hace mucho tiempo y hoy en día.
Gabriel García Marquez ( Premio Nobel de
Literatura 1982) nació en el municipio de Aracata, Magdalena, Colombia el 6 de
marzo de 1927 y falleció en México el 17 de abril de 2014.
Algunos de sus libros ....
No hay comentarios.:
Publicar un comentario