viernes, 8 de marzo de 2024

RAUL QUEIMALIÑOS, UN PERIODISTA CON MAYUSCULAS

 Los argentinos, debemos reconocerlo, nos obstinamos en volver a los mismos problemas con cierta periodicidad. Peor aún, solemos no salir de ellos, y acostumbrarnos.

 Pero también conecta con la frustración de generaciones que observan cíclicamente retrocesos sociales en nuestro país, y hacen piruetas para proyectar futuro. Contingentes de argentinos nos acostumbramos a trabajar y vivir en la inestabilidad.

Algunos jóvenes periodistas iniciaron su carrera periodística haciendo crónicas de la inflación y del dólar, precisamente en aquellos  meses de hiper algo usual, por desgracia, en este país  Hicieron los "palotes" periodísticos aprendiendo a leer las planillas del Indec .




Fue de la mano de Raúl Queimaliños. En los años de la hiper, Raúl hizo un aporte importantísimo al entendimiento del fenómeno por los argentinos. Escribía por entonces para Noticias Argentinas. Y a la par de la información dura de las planillas, escribía unos relatos que traducían el impacto de los aumentos de la canasta básica en las costumbres de los argentinos.

“Salarios que se hacían puré de la mano de los aumentos de la papa, aumentos del tomate que a más de uno hacían perder las ganas de bailar la salsa, o los costos prohibitivos de la muerte, por los costos de los servicios fúnebres, supieron ganar las tapas de los diarios.”

Una sensibilidad particular para hacer accesible –y llevadera- la información. El recurso del humor, la ironía y el dato, los ingredientes necesarios para sobrevivir a un mal imposible para los argentinos. Parte de nuestra crónica infinita como país.

Fue un periodista interesado en la dimensión humana de las noticias, encargado de las corresponsalías de las provincias. Apasionado y riguroso, Queimaliños hizo docencia en el periodismo; en 2016 publicó el libro "Cinco propuestas y algunas ideas más para Télam", un completo manual de estilo para sus colegas.

El nos decía en un resumen de su libro.

Miércoles 11 de julio de 2018 ¿Para qué sirve una agencia estatal de noticias?

Para que los medios informativos de tu ciudad y vos mismo, se enteren de lo que pasa en otros sitios del país.

Las noticias que elabora TELAM llegan a centenares de medios de todo tamaño repartidos por todo el país, la mayoría de los cuales no podría ni remotamente reemplazar el caudal informativo que regularmente emite TELAM para alimentar sus páginas impresas sus sitios web o sus microfónos.

En realidad, cualquiera puede informarte que pasa en las provincias copiándose de la prensa local o con algunos llamados telefónicos. Pero hay una diferencia de calidad enorme si quien te lo cuenta está allí, conoce el entorno y los antecedentes, habla con los involucrados y reporta según normas profesionales. Eso es un corresponsal.

TELAM es el único medio que tiene 27 corresponsalías en las 23 capitales provinciales más Bahía Blanca, Bariloche, Rosario y Mar del Plata.

Si los 357 despidos se confirmaran seis corresponsales desaparecerían y otras once desaparecerían y otras once quedarían con un solo periodista. También sería notoriamente recortada la capacidad de la redación central en Buenos Aires.

Si las cesantías fueran ratificadas, la producción periodística de la agencia estatal se vería drásticamente reducida. Se abrirían más espacios para la penetración de la prensa privada especialmente de los grupos concentrados de medios más interesados en sus negocios económicos y políticos que en una verdadera agenda ciudadana.

Raúl, no alcanzó (por suerte), a padecer el destino de TELAM que actualmente no está funcionando y al actual presidente Milei , sus ideas y nefastas ideas libertarias.

El 12 de mayo del 2017 con la presencia de Hugo “Cachorro” Godoy, Julio Fuentes, VíctorDe Gennaro y Carlos Custer, la Asociación de Trabajadores del Estado durante las actividades de la Feria del Libro entregó unas plaquetas a varios de los periodistas que con holgura cubrieron las noticias gremiales durante la última dictadura cívico-militar y el comienzo de la democracia.


Por su parte, los periodistas hicieron lo propio al destacar la coherencia de ATE y sus dirigentes desde que se recuperó el gremio hasta nuestros días..


A su turno Raúl Queimaliños sostuvo que “este es un momento muy grato. Yo me ocupé de temas sindicales en los primeros años de mi carrera. Luego me dediqué a otros temas pero siempre miré de reojo y me pareció muy interesante ver cómo evolucionaron los profesionales, algunos se hicieron empresarios, otros son muy ricos y negocian fortunas con obras sociales y subsidios, otros están presos y otros hacen actos al gobierno de turno.

 En cambio  yo lo que quiero destacar es la honestidad, la integridad y coherencia de esta dirigencia por eso es un honor estar acá.

El 10 de mayo de 2007

¿TELAM CENSURA A MARADONA?

 Tras las denuncias de una redactora de la agencia estatal de noticias Télam, en la cual señalaba la presunta censura que sufrió la cobertura de la relación del gobierno y la Iglesia, se sumaron ahora nuevas informaciones con un personaje clave involucrado: Diego Maradona.

Según una carta fechada en el día de ayer , dirigida directamente al director de la agencia, Martín Granovsky y firmada por Raúl Queimaliños, editor del turno noche de la agencia, Télam no dispuso cobertura alguna para la reaparición pública del astro futbolístico, mientras medios y agencias del mundo cubrían el evento casi con desesperación.

En su carta, el trabajador de prensa se pregunta con sorna "¿Cómo se les explicó –a los abonados- que Télam no cubriera la reaparición pública, tras semanas de sucesivas internaciones, de Diego Maradona, único personaje de la Argentina que genera regularmente noticias de interés planetario?".

Es interesante recordar que en su reaparición el astro futbolístico se quejó por los rumores sobre su fallecimiento, esparcidos mientras estaba internado y que según el ex ministro Roberto Lavagna, fueron parte de una operación de prensa del kirchnerismo para tapar el conflicto de Santa Cruz.

El periodista también expuso otra extraña postura de la agencia frente a uno de los personajes que mayor revuelo informativo y mediático genera a nivel mundial.

Según lo expuesto, se habría cerrado la cobertura turno noche de la agencia cuando Maradona estaba internado, "a contramano de los servicios periodísticos internacionales que por esos días organizaron turnos nocturnos especialmente para este tema", replicó Queimaliños.

De paso, dejó una pregunta en el aire cargada de bronca y desaire:"¿Ya fue escrita la necrológica de Maradona o aún sigue pendiente?".

En su escrito, Rául Queimaliños aprovechó para dejar en evidencia otros casos de Telam. Criticó que no se cubriera el festival por los 30 años de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, cuestión que le adjudicó directamente a la "Gerencia Periodística".

También apuntó al lanzamiento del Parlamento del Mercosur, el cual dijo que se cubrió improvisadamente "con un pasante enviado a último momento, sin pasaje ni reserva de hotel" y a la "distribución según la cual hay más de 100 periodistas en Buenos Aires y ninguno en algunas capitales provinciales ni en lugares clave como San Pablo".

 El blog llamado Señales publicó el lunes 2 de septiembre de 2019 la noticia de su partida…

“ El periodista Raúl Queimaliños, de amplia trayectoria en diversos medios del país, falleció hoy a las 7.45 a los 67 años, a raíz de complicaciones derivadas de un tratamiento contra el cáncer de larga data.

Queimaliños murió en su domicilio, según confirmó a esta agencia su mujer Cecilia, quien también relató que había sufrido una última recaída a raíz del tratamiento de quimioterapia y hace un mes y medio recibía cuidados paliativos.

Raúl Queimaliños, quien se había jubilado de la agencia TelAm recientemente, estuvo asignado en esta agencia en los últimos años como encargado de las corresponsalías de las provincias, además de trabajar en la sección Información General, y en la Mesa de Edición.

Siempre se preocupó por mejorar el nivel periodístico de la agencia estatal y, en ese sentido, en el año 2016, publicó un libro llamado "Cinco propuestas y algunas ideas más para TelAm", un completo manual de estilo donde desplegaba importantes recomendaciones para el trabajo diario.

"Lo hice. Escribí un libro con propuestas para mejorar el desempeño de TelAm, la agencia estatal de noticias de la Argentina, una estructura tan valiosa como maltratada.

Es una mirada surgida desde el corazón de la redacción, con el respaldo de varias décadas de trabajo personal en agencias de noticias, enriquecido por innumerables intercambios con compañeros de diferentes épocas y atravesado por las reflexiones que disparan los incesantes cambios en la circulación y el consumo de las noticias.

Fue un esfuerzo absolutamente vocacional, sin patrocinios de ningún tipo, como broche de una carrera profesional próxima a concluir, que siempre fue concebida como servicio a la sociedad", explicó sobre su libro.

También se desempeñó en la agencia Noticias Argentinas, donde se abocó a la cobertura de noticias del ámbito gremial y estuvo acreditado en el Ministerio de Trabajo.

Apasionado y riguroso, de trato afable y cordial con sus compañeros de trabajo, su recorrido profesional también lo llevó a la provincia de Tierra del Fuego, en Ushuaia, y al diario El Territorio, en Misiones.

En 2018, en medio de los despidos implementados por Hernán Lombardi y ejecutados por el titular de la empresa Rodolfo Pousá y su vicepresidente, Ricardo Carpena, se preguntó: 
Para qué sirve TelAm.

Tuvo cuatro hijos: tres de su primera mujer y una hija de Cecilia, su última pareja.”

Sus restos serán velados hoy desde las 19 y hasta las 23 y serán inhumados mañana desde las 930 en el cementerio de la Chacarita”.


Haber conocido a Raúl fue un placer, fueron momentos intensos y cortos pero sirvieron para que siempre lo recuerde y esté presente en mi corazón. 

Raúl tu paso por esta vida terrenal fue fructífera, dejaste enseñanza.





domingo, 3 de marzo de 2024

TELAM y mi primo Raúl

 

En su mensaje ante la Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei cuestionó en varias ocasiones al periodismo, pero su punto más duro sobre la prensa fue la oficialización ante el pleno del Congreso de que "cerrará la Agencia Télam", que dijo que fue "utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista".

"Eliminamos agencias de Gobierno como el INADI, que además de cumplir con el rol de policía del pensamiento, contaba con un presupuesto anual de 2.800 millones de pesos para mantener militantes rentados", empezó señalando Milei, antes de apuntar que "en esa misma vamos a cerrar la agencia Télam", destacando ese vínculo que señalábamos con el kirchnerismo y cuestionando que haya, en varios lugares del universo estatal "grandes cajas de la política que simplemente son lugares para generar empleo militante".

 La Agencia de Noticias Télam fue creada en abril de 1945 y la iniciativa libertaria de cerrarla ya había sido planteada por el vocero presidencial Manuel Adorni.  "No se va a seguir financiando ni rosca ni lugares donde haya favores políticos", indicó entonces Adorni en una de sus conferencias matinales.

La medida comprende la radio y televisión pública, la agencia Télam, el portal educativo Educ.ar, el Polo de Producción Audiovisual y el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua).

Con más de 700 empleados, entre administrativos, periodistas y fotógrafos, el servicio noticioso de la agencia Télam emite más de 500 cables por día con información nacional, unas 200 fotografías y contenidos de video, radio y redes sociales.

Cabe recordar que Télam es la única agencia del país con red de corresponsales en todas las provincias argentinas y tiene múltiples convenios de cooperación con agencias internacionales que posibilitan producir y proveer información de primera mano de los sucesos acontecidos en el mundo para diversos medios de comunicación, empresas, organismos e instituciones.

Afrontó en el pasado intentos de liquidación, cierre, despidos o achiques en los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri. Emite más de 500 cables por día con información de todo el país, al menos 200 fotografías y cuenta con departamentos de video, radio, un portal de noticias y redes sociales. 


INOLVIDABLE RAUL

 

 

Rául Héctor Queimaliños era un periodista nacido en Buenos Aires y exhibió a lo largo de su vida una trayectoria de casi cuatro décadas en medios escritos, especialmente en agencias de noticias. Integró sucesivamente las redacciones de Noticias Argentinas, Diarios y Noticias, Agence France Presse y Télam, en las que desarrolló temas económicos, políticos y sociales. También fue redactor del Diario Popular y La Voz, secretario de redacción de El Territorio de Posadas y editor de Información General de Buenos Aires Económico. Colaboró asimismo con revistas y periódicos como El Economista, Ferias y Congresos, Valor Fob y La Razón entre otros. Hasta el momento de su jubilación coordinaba la red de corresponsales de Télam en el interior del país.

Autor del libro Cinco Propuestas y algunas ideas más para TELAM . Apuntes sobre la agencia estatal de noticias.




 

 

Ante la noticia del cierre de TELAM recordé a mi querido primo Raúl, como nos conocimos y los momentos felices que pasamos en este reencuentro que fue debido a nuestro deseo de descubrir el laberinto de nuestra identidad.


Hoy estamos viviendo que muchos celebran que otros pierdan su trabajo. Mucha tibieza en muchos lados, mucho nivel de tristeza y de injusticia.

 

 

En mi libro Historias Familiares cuento como empezó mi relación con Raúl .

 

“A Raúl Queimaliños lo encontré en un lugar de internet donde estaba investigando, como yo, el origen de nuestro apellido. Resultó que su abuelo paterno era hermano de mi abuela. Nos conocimos una tarde lluviosa en Buenos Aires y cerquita de Télam que era donde trabajaba.

Era un ser luminoso, muy preparado y conversamos casi dos horas. Después organizó un asado en su casa donde invitó a otros Queimaliños. Allí conocí a su esposa y a una de sus hijas. La historia de su abuelo Antonio que vivió en Cuba era muy triste y eso es parte de otro relato.

A fines de 2019 después de jubilarse como periodista de TELAM y acogerse a la jubilación imprevistamente Raúl fallece dejando un recuerdo imborrable entre su familia, amigos y toda la generación de compañeros de trabajo que lo conoció. Un ser querible y especial.


La historia continúa otro día.



miércoles, 28 de octubre de 2020

PATRIA SERIE ESPAÑOLA

 

‘Patria’, una mirada al conflicto vasco más convencional de lo que cabía esperar

 0

)

PERE SOLÀ GIMFERRER, BARCELONA

 

LA VANGUARDIA

 

Enfrentarse a una serie como Patria es espinoso. Las expectativas están por las nubes, sobre todo tras la polémica del póster, vilipendiado por la derecha española y criticado por el propio Fernando Aramburu, autor de la novela en la que se basa la serie de HBO. Limpiarse la mirada, por llamarlo de alguna forma, pasa a ser parte del trabajo. ¿Y qué queda una vez se hace este ejercicio? Pues una serie bastante convencional.

Como saben aquellos familiarizados con el libro de Aramburu o los consumidores de tráileres (que, a ver, Patria tiene muchos), este drama se centra en la historia de Bittori (Elena Irureta), una mujer que decide volver a su pueblo de toda la vida cuando ETA anuncia que abandona las armas. Quiere descubrir la identidad de la persona que asesinó a su marido Txato (José Ramón Soroiz) delante de su casa.

Muchos habitantes interpretan el regreso como una provocación, como ganas de alterar la tranquilidad, sobre todo Miren (Ane Gabarain), la que había sido la mejor amiga de Bittori y que ahora tiene a un hijo en prisión por sus lazos con la banda terrorista. La historia promete analizar el sufrimiento de las víctimas de ETA, también de los familiares de los terroristas y las heridas del conflicto vasco en la sociedad. No es un desafío minúsculo, no.

Los dos episodios iniciales del proyecto de Aitor Gabilondo, un creador al que tenemos muy asociado a la televisión en abierto (ha firmado desde Periodistas a El PríncipeAllí abajo Vivir sin permiso), son solemnes, exponen tramas y personajes y demuestran tener oficio. También dan la impresión de vivir encorsetados en la corrección, como si quisiera dejar fluir la historia sin aspavientos estéticos. Y esto es una decepción.

¿Y es cierto que hay silencios? Sí, las imágenes transmiten la tristeza y el rencor con la ausencia de palabras, con las miradas dolorosas de unas Ane Gabarain y una Elena Irureta contundentes. Sin embargo, no se puede decir que el guión muestre confianza en lo sutil, en aquello que no se dice, sobre todo cuando el guión coloca constantemente a Bittori hablando en voz alta a su marido muerto y a Miren soltando monólogos a Dios para que sepamos en todo momento aquello que piensan, sus dilemas morales del momento.

 

No me quiero imaginar el impacto que tendrá en aquellas personas que vivieron el conflicto vasco de cerca y que simpatizan con la visión del autor.

 

APRECIACION PERSONAL

 

Se lleva a la pantalla una historia ya contada. ¿Habrá víctimas que nunca nadie llamó a su puerta?  ¿Se puede escapar de la unificación de relatos? ¿A las interpretaciones oficiales? ¿A las filmaciones mediante las grandes corporaciones?

Nuestra historia es la suma de miles de historias parecidas, muchas de ellas silenciosas o escondidas en los rincones del olvido.

En la serie se aprecia cómo viven o sobreviven sus habitantes bajo la presión de la violencia, la extorsión y el acoso. También como se destruían amistades y afectos.

Dolor, tristeza, heridas, silencios, mentiras y miedo.

Dos familias: una que sufre un atentado y otra (vecina de la anterior) entre cuyos miembros se encuentra un terrorista.

La serie salta en el tiempo constantemente, reconstruye aquel crimen y muestra el ambiente asfixiante que se respira en el País Vasco.

 

¿Dónde se filmó PATRIA ?

Soraluze es uno de los escenarios principales de Patria. El primer reto fue encontrar el pueblo en el que sucede gran parte de la acción, Donde viven Bittori y Miren y sus respectivas familias. Donde arranca la historia, en un lugar muy concreto, un puente, una calle despejada y una ventana desde la que se veía todo.

En la novela el pueblo no tenía nombre pero se dan algunas claves como que estaba cerca de Donostia ( San Sebastián), que era un pueblo mediano con un río, una iglesia importante… Se recorrieron 38 pueblos de Guipuzcoa para encontrar alguno que tuviera las claves que dice la historia, el puente, la ventana, la iglesia y la plaza. Tenía que ser un pueblo con carácter, que pueda ser muchos pueblos representativos.

La historia está situada en los años 80 y 90, el mobiliario urbano contemporáneo no tiene nada que ver con el de entonces, así que hubo que hacer una gran intervención desde el arte: desde pintar el asfalto o incluso asfaltarlo hasta quitar farolas, papeleras, letreros de los negocios…

.

La serie trata unos temas con mucha intensidad emocional. Está hecha con retazos de historias que todos más o menos han escuchado, aunque sea en voz baja, está inscrita en familias muy reconocibles, todos los de allí reconocen a madres, abuelas… esa manera de hablar. Enfrentarse a cosas así remueve el alma.





 En el recuerdo nuestros familiares vascos Bergara Lecocq Erostarbe y su lugar en el mundo





martes, 27 de octubre de 2020

Paises vascos españoles y franceses

 MUNDO VIAJERO

Caminando por Bayonne localidad vasca francesa, detrás de un camión de pescado, dos hombres conversaban en un idioma que nunca había escuchado.

Sus sonidos entrecortados se mezclaban con el goteo de la lluvia ligera que caía sobre el pavimento.

Luego supe que se comunicaban en una lengua ancestral que estuvo a punto de extinguirse: el euskera (o idioma vasco).

Hablado en las regiones de Navarra y País Vasco, en el norte de España, y el suroeste de Francia, el euskera es un misterio

No tiene origen conocido ni relación con otro idioma, una anomalía que ha mantenido confundidos a los expertos en lingüística durante mucho tiempo. Se la llamó una lengua clandestina.

 El euskera estuvo en la mira del régimen de Francisco Franco, quien trató de imponer el castellano en toda España y prohibió el uso de otras lenguas durante su gobierno.  

 Cuando Karmele Errekatxo era una niña, en las décadas de 1960 y 1970, asistió a clases secretas de euskera en el sótano de una iglesia en Bilbao, la ciudad más poblada del País Vasco.

"El idioma es la identidad de un lugar", apunta Errekatxo, ahora una maestra que imparte sus clases en euskera.


En 1944, un grupo de padres organizó clandestinamente una escuela de euskera, o ikastola.

Para 1970, esas instituciones secretas tenían más de 8.000 alumnos.

En esa época, el idioma aún se utilizaba en pueblos y granjas aisladas en los Pirineos y a lo largo de la costa del golfo de Bizkaia, donde era el único idioma conocido por muchas familias.

Pero fue silenciado en las ciudades donde los informantes reportaban a la policía  quienes lo hablaban.

"Quedó relegado al dominio íntimo del hogar". "Sin embargo, en las ciudades incluso las paredes parecían estar escuchando".

"Por miedo, muchas familias lo fueron perdiendo. No fue transmitido en algunas generaciones".

 

Sin embargo, el euskera sobrevivió a los años del franquismo como lo había hecho inexplicablemente en varios milenios.

Cuando pueblos del Oriente, o indoeuropeos, comenzaron a llegar a Europa hace 3.500 años, trajeron sus propias lenguas que influenciaron el surgimiento de la mayoría de los idiomas europeos.

 

Sin embargo, el euskera no tiene las mismas raíces indoeuropeas.

Una teoría señala que era el mismo idioma que el íbero o que ambos evolucionaron de la misma lengua.

Como el euskera, el íbero (una lengua muerta que se habló en las regiones surestes de la península Ibérica) tenía muy poca relación con los idiomas principales de la región.

"Uno de sus sistemas de escritura fue descifrado en la década de 1920.

Fue apenas en 1969 que el idioma fue estandarizado, allanando el camino para ser utilizado por los escritores.

"El mejor estudioso de la lengua vasca, Koldo Mitxelena, solía decir: 'El milagro del euskera es cómo ha podido sobrevivir' y realmente lo es, sin tener literatura ni gente educada en euskera".

El euskera se fue formando con el tiempo por el contacto cercano de los vascos con la naturaleza.

Su entorno inspiró una vasta colección de palabras para describir sus verdes valles, impresionante picos, azules costas y cielos.

Contiene un variado vocabulario para describir paisajes y cerca de cien formas de decir "mariposa".

Puede que aún exista, en parte, debido a que quienes lo hablaron tempranamente estuvieron apartados del resto del mundo por los Pirineos.

"Los vascos tienen la sensación de que el idioma es la característica más importante que los identifica como pueblo. Simplemente, no lo quieren perder".

En la década de 1960, se formó el grupo separatista violento ETA (Euskadi Ta Azkatasuna, traducible como "País Vasco y Libertad"), responsable de la muerte de más de 800 personas.

El euskera fue utilizado en cartas de extorsión que exigían dinero y amenazaban con violencia a empresas e individuos, así como en pintadas en las paredes hechas por simpatizantes que escribían eslóganes a favor del grupo.

 

En abril de 2017, ETA se declaró como organización desarmada.

"El euskera ha sido utilizado como un arma. Se ha politizado y manipulado". "Hay una percepción de que pertenece a los nacionalistas. Creo que un idioma es universal".

Para mantenerlo vivo, el gobierno del País Vasco recientemente lanzó una campaña con una página de internet donde las personas que lo hablan pueden practicarlo.

Los estudiantes de la región pueden también escoger estudiar en euskera, español o en ambos idiomas.

La mayoría escoge el euskera, aunque es raro escucharlo en público

 

En todo el País Vasco, palabras en euskera aparecen en la carretera y sobre puertas, invitando a los visitantes a tiendas y bares que sirven txakoli (vino blanco local) y pintxos (rebanadas de pan sobre las que se colocan diferentes ingredientes y, generalmente, se atraviesan con un palillo).

El idioma que fue prohibido por Franco se habla ahora en televisión, se canta, se imprime en periódicos y se escucha en la radio.

"En 1975, cuando Franco se estaba muriendo,  fue tomado como un símbolo en su contra y muchos comenzaron a aprenderlo y cuidarlo".

Muchos dicen que sobrevivirá a la modernidad. "El euskera tiene sus subidas y bajadas, va hacia adelante y hacia atrás, como la vida misma"

.

 

Fui  hasta San Sebastián, una ciudad vasca reconocida por su calidad gastronómica, sus playas y lugar de nacimiento de mis bisabuelos maternos.

Allí, a los pies de la basílica barroca de Santa María del Coro( no sabía en ese momento la historia familiar e ignoraba que en esa iglesia fueron bautizados parte de mi familia,  bisabuelos, tíos y primos), un grupo vocal masculino comenzó a entonar una canción en un melodioso euskera.

No fue necesario que entendiera las palabras para apreciar su belleza.

Mi sueño se había hecho realidad. Estaba recorriendo la tierra de mis ancestros vascos. Perderme por sus calles y conocer rincones maravillosos. Irún y San Sebastián me robaron el corazón. Biarritz me encandiló con su belleza. Era el laberinto de mi identidad. El espacio de recuerdos. Sin saberlo todavía pero con la certeza que estaba en el lugar indicado.

Mares de viñedos que cambiaban de tonalidades. Bodegas milenarias y familiares que esconden  cientos de secretos en sus cuevas medievales. Conviven en total armonía con bodegas vanguardistas y edificios de increíble arquitectura. Dólmenes prehistóricos y hermosos pueblos de origen medieval con increíbles cascos históricos. Caerse rendido ante pequeños y bellísimos pueblos marineros, y localidades donde el surf es cosa de todos los días. El territorio guipuzkoano guarda con fuerza su cultura y su historia. Fusiona mar y tierra y se lo disfruta en todo su esplendor. Los pequeños placeres de la vida en un lugar maravilloso.

Y una frase en euskera …Harro nire euskal herriaz ( estoy orgullosa de mi país vasco).















 

En una biblioteca de Irún donde estuve leyendo algunas publicaciones encontré la poesía y la prosa de este escritor vasco que llegó a conmoverme.

Escribe en español y vasco. Y estos son algunos de sus escritos.


Aritz Gorrotxategi (Donostia, Gipúzcoa, 31 marzo 1975). Licenciado en Derecho, ha colaborado en  multitud de medios, tanto escritos como digitales y ha trabajado como guionista en series de la televisión. Su actividad ha estado ligada, principalmente, a la literatura, al cine y a la docencia. En el 2000 ganó el premio Ciudad de Irun en la modalidad de novela gracias a Kafkaren labankada (La cuchillada de Kafka). En el 2001, obtuvo la beca de creación literaria promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Tres años más tarde, se hizo con la beca Koldo Mitxelena, promovida por la misma institución. Ha cultivado diversos géneros literarios. Entre sus obras destacan los poemarios Zaldi hustuak (Caballos vaciados) del 2007 y Hariaz beste (Más allá del hilo), por el que recibió el Premio de la Crítica en 2012; el libro de relatos Egurra Pinotxori (Leña a Pinocho) del 2002 y las novelas Kearen truke (A cambio de humo) de 2005 y Axola ez duenean (Cuando no importa) de 2009. Es miembro del grupo organizador de las jornadas de “Poesía y pensamiento” que se llevan a cabo en Durango y en San Sebastián. Así mismo, ha traducido al euskara Pura coincidencia. Kointzidentzia hutsa de Itziar Mínguez y el ensayo Zer da artea? (¿Qué es el arte?) de Tolstoi.

 

 

.

.

.

 

 

 

 

1. EL HILO DE MAÑANA

 

 

Conjurando sonidos ocultos en un  violín

transforma en catedral la pequeña plaza

antes de que parta el autobús de las ocho

enmudeciendo a los oyentes.

 

Aguarda con el sombrero boca arriba

en el suelo, confiando en que merezca la pausa

antes de proseguir viaje, anhelando

 

corporeizar Ariadnas entre los congregados,

atrapando entre las cuerdas musicales

heridas de ida y vuelta.

 

Sin embargo, hoy, precisamente hoy,

sabe que ella se encuentra entre los otros,

precisamente hoy

es los otros,

un día como ayer,

donde resulta suficiente agarrarse a un hilo

para fijar la patria en la mirada,

para asegurarnos que al otro lado está ella,

Ariadna.

 

La mujer ama también a Teseo,

pero ninguno de los dos acierta a decir

de qué manera harán frente al Minotauro,

enlazando sus pronombres o separándolos

cuando regresen a su hogar

cada uno en su autobús

a deshacerse en la particularidad,

creyendo aún poder armar un hilo

con los fragmentos hoy perdidos.

 

Siguen amándose a distancia,

sin necesidad de preguntas,

cómo acoge el laberinto al caminante,

sin respuestas.

 

 

 

 

1. BIHARKO HARIA

 

Biolinaren baitako hotsak esnaraziz,

plaza txikia katedral bihurtzen du zazpietan,

zortzietako autobusak ihes egin baino lehen,

entzuleen hotsak isilaraziz.

 

Hor ikusiko duzu kapela nola bete,

geldialdiak merezi duela aurrera baino lehen,

biribilduen artean Ariadna zilegiak

dituela gogo, musika harien artean itxiz

joan-etorriko zauriak.

 

Baina bereziki gaur

badaki hura dagoela besteen artean,

bereziki gaur

atzo bezalako egun bat da,

non nahikoa den hari bati heltzea

sorterria begirada batean zehazteko,

non nahikoa den hari bati heltzea

beste aldean Ariadna dagoela ziurtatzeko.

 

Emakumeak ere maite du Teseo,

baina bietako inork ez daki esaten

nola egingo dioten ihes Minotauroari,

biak bat direnean ala banaka

etxera doazenean

bakoitza bere autobusean

banakotasunean desegitera,

puskekin biharko haria

birsor daitekeela sinistera.

 

Urrutitik maite dute elkar,

galderarik egin gabe,

labirintuak ibiltaria maite duen moduan.

 

 

 

 

 

3. SI EL HILO SE AGOTA EN LA MANO

 

Un instante en la corteza espacio-temporal, dos pasos de una habitación a otra, un abrazo a ti, a los niños… Un paréntesis oscilando entre el verano y el invierno, sin tiempo para decir adiós. La vida se escurre pensando en lo que somos, y la muerte es una larga línea sin ti, demasiado larga para distinguir el comienzo del fin.

Eso es lo que me sobrecoge, no lo otro. La noche es oscura, ya lo sé; la oscuridad no es abrumadora por ser oscura. Tú eres el otro extremo, el hilo, y si no hay en esas negras orillas un hilo hacia ti, un camino, si no lo hay y todo ha acabado, yo, tú, el mundo… Me habré extinguido no por haber muerto, si no porque tú has muerto para mí, nada más empezar…

Un instante en la corteza espacio-temporal, y la muerte es lo de menos si se agota el hilo en la mano.

 

 

 

 

3. ESKUAN HARIRIK GERATZEN EZ BADA

 

 

Denbora-espazioaren azalean une bat, gelatik gelara bi pauso, besarkada bat zuri, umeei… Udaratik negura eten bat, denborarik ez adio esateko. Garenaz pentsatzen badoa bizitza, eta heriotza zu gabeko marra luzea da, luzeegia hasiera eta bukaera bereizteko.

 

Horrek ematen dit ikara, ez besteak. Gaua iluna da, badakit; iluna ez da pisua ilun izateagatik. Zu zara beste aldea, haria, eta ez badago ertz beltz horietan zuganako haririk, zuganako biderik, ez badago eta dena bukatu bada, neu, zu, mundua… Bukatua naiz ez hil naizelako zu niretzat hil zarelako baizik, hasi baino ez ginenean…

 

Denbora-espazioaren azalean une bat, eta heriotza gutxienekoa da eskuan haririk geratzen ez bada.

 

 

 

 

4. NO IMPORTA EL LUGAR

 

El lugar carece de importancia cuando regresas, la comida permanece en la mesa, igual que ayer, peces desgastados y mijo, vasijas de barro. Sobre los recipientes, el cálido vapor de la sopa. Que no te engañen los sonidos cotidianos, los rostros penden de los rostros, unos de otros.  Los sirvientes han olvidado tus facciones, el viento ignora los itinerarios, no ejerce poder sobre el norte, Retroceden los pasos hasta la superficie del viajante, donde tomarán tierra los pies cansados y heridos  tras largos años de peregrinaje.

Has retornado por tierras ahora extrañas. Aunque se abran las puertas, no siempre es para entrar.  Tu morada es un lugar inhóspito, frío y agrietado  pregunta sino al trigo, a la uva, a los cuervos…  El tiempo ha hecho surcos sobre el tejado,  la luna ha labrado los lacerantes nudos del fogón. No vienes cargado de frutas ni de buenas nuevas Ya nadie te espera, nadie observa tras la ventana,  enmudecieron las infantes en los rincones lluviosos,  si dices lo que quieres, no oirás lo que esperas

A pesar de ello, atarás tu caballo en el establo, en silencio, tomarás tu sitio entre los demás, no en la silla de siempre. No corren buenos tiempos, lo sabes, muchos partieron antes que tú, lo ves en las miradas cenagosas, en la higuera ausente del umbral, en los bosques talados, en los campos incinerados. Por eso has vuelto, la llamada del retorno era irrevocable.  No es tiempo de cosecha, sino de llanto, caen las hojas  de los cuerpos abatidos, de las palabras impronunciables surge el río, enroscado en su propia sal, huérfano de mar.

No has venido a depositar palabras en el vientre de nadie, sino a unirte en la espera con los demás, mano sobre mano, más allá del dolor, demorando preguntas y respuestas, pacientemente, callas también el aroma de tierra extrañas. La vida es esfuerzo por comprender, tiempo de escucha. Es verdad, llevas contigo aullidos y concavidades, carros de guerra y anchos campos empapados de sangre, los rostros está arrugados, enfangados, palpitan entre branquias,  pero no te pertenecen sólo a ti, no, no te pertenecen…

Por la ventana entreabierta llega olor a tierra quemada, mezclada con frío negro, los días de lluvia tornarán en breve, envueltos en vid, las herramientas regresarán a las manos, el sudor a las frentes, haciendo temblar los inquietos brazos, cosiendo el aliento a la hierba. Tu mano es una semilla, y la tierra carece de límites. Debéis llamar de nuevo a la cosecha, lentamente, para que serpentee entre las cenizas y el germen se haga canto en los labios de la sequía. Por eso has vuelto, las semillas tienen su tiempo, al igual que los regresos.


4. LEKUAK EZ DU GARRANTZIRIK

 

Lekuak ez du garrantzirik itzultzen zarenean; mahaian janaria dago oraindik, atzo bezala, arrain meheak eta artatxikiak, buztinezko ontziak. Zopari lurruna dario edalontzien gainetik. Zaratak eta hots beti berek ez zaitzatela engaina, aurpegiak zintzilik daude aurpegietatik; zerbitzariek ahaztu dituzte zure hazpegiak; haizeak ez daki norabideez, ez da iparraren jabe, pausoak atzera etortzen dira bidaiariaren zoletaraino, non lurreratuko diren oin zauritu eta nekatuak urte luzeen ondotik.

Itzuli zara jada ezezagun zaizkizun lurretatik. Ateak zabaltzen badira ere, ez da beti sartzeko. Leku ospela da orain zure lurra, hotza eta zartatua, galdetu bestela gariari, galdetu mahatsari, beleei… Ildaskak egin ditu denborak teilatu gainean, ilargiak goldatu ditu sutondoko min korapiloak. Ez zatoz fruituz eta albiste onez beteak eskuak, dagoeneko ez dituzu zain, ez daude leihotik begira, mututu dira ume-jolasak euri zokondoetan. Nahi duzuna esanez ez duzu entzungo nahi duzuna.

Halere, zaldia lotuko duzu ukuiluan, ezer esan gabe, zure lekua hartuko duzu besteen artean, ez betiko aulkian. Ez dira garai onak, badakizu, asko joan ziren zure aurretik, begi hauskaretan ikusten duzu hori, ataritik falta den pikondoan, moztu diren inguruko baso eta soro erraustuetan, horregatik itzuli zara, itzulerako deia atzeraezina zelako. Ez da uzta garaia, negar garaia baizik, hostoak erortzen dira gorputz unatuetatik, esan ezin diren hitzetatik sortzen da ibaia, bere baitan gazituz, itsaso zurtz.

Zu ez zara hitzak jartzera etorri inoren sabelean, itxaronaldian bat egitera baizik, denekin, eskua eskuaren gainean, minaz haratago, galderak eta erantzunak alboratuz, presarik gabe, lur arrotzeko lurrinak bezalatsu. Bizitza ulertzeko ahalegina da, entzuteko denbora. Egia da, zurekin daramatzazu oihuak eta konkadurak, guda-gurdiak eta odolez blaituriko zelai luze-zabalak, zimurrak daude aurpegiak, lohiez, zakatz-arnasketa artean, baina ez dira zureak bakarrik, ez, ez dira…

Leiho irekitik lur erre usaina dator, hotz beltzez nahasia, euri egunak laster itzuliko dira mahatsez blaituta. Erremintak eskura nola, izerdia kopetetara abailduko da beso urdurietan dardara jarriz, hatsa belarrera lotuz. Zure eskua hazi bat da, eta lurrak ez du mugarik. Dei egin behar zaio berriro uztari, pixkana, errautsen artean suge eginez, hozia kantu egin dadin lehortearen ezpainetan. Horregatik etorri zara, haziek bere denbora baitute, itzulerek bezala.

 

 


 


Besarkada handi bat. Laster arte.. Un gran abrazo. Hasta pronto.



 


RAUL QUEIMALIÑOS, UN PERIODISTA CON MAYUSCULAS

  Los argentinos, debemos reconocerlo, nos obstinamos en volver a los mismos problemas con cierta periodicidad. Peor aún, solemos no salir d...