Nacido en Enero de 1927, en Lamarque, una localidad de la provincia de Río Negro transitará debido a la precariedad económica de sus padres entre los diez y catorce años la difícil experiencia de ser pupilo, primero en un colegio de religiosas irlandesas en Capilla del Monte y luego en el Instituto Faghi una congregación de curas irlandeses ubicado en Moreno.
Las vivencias en estos lugares los retrata años después con los cuentos " Irlandeses detrás de un gato", " Los oficios terrestres" y " Un oscuro día de justicia".
El espacio para conectarse con la actividad literaria lo encuentra a mediados de la década del 40 en la editorial Hachette, donde se desempeña como corrector de pruebas y traductor. En diarios y revistas de la época colabora con cuentos y crónicas periodísticas.
Su vida y su obra toman un rumbo distinto a partir de una fría noche de junio de 1956 mientras juega al ajedrez en un bar de La Plata.
Allí se entera del fusilamiento, en un basural de José León Suarez de un grupo de civiles presuntamente implicados en la sublevación militar del general Valle contra el gobierno de la Revolución Libertadora, encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu.
Seis meses más tarde, en el mismo bar, mientras saborea una cerveza y con la mirada fija en las piezas del tablero, un hombre se le acerca y le susurra " Hay un fusilado que vive".
Con esta confidencia comprende que, además de las perplejidades personales, existe un peligroso y amenazante mundo exterior.
Decide iniciar la investigación de los hechos para alcanzar la verdad. Actitud que determinará su destino literario y político.
OPERACIÓN MASACRE publicada en 1957 ´dará cuenta de esta investigación tomando el relato de los hechos verídicos.
La marca que distingue a Walsh es la forma en que lleva adelante la denuncia periodística, ubicándose en el lugar de las víctimas.
Una vez producida la revolución cubana encabezada por Fidel Castro viaja a Cuba para incorporarse a la Agencia de noticias Prensa Latina como Director de Servicios Especiales.
Los años en tierra cubana le permitieron ser testigo del " nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso ".
De regreso a Buenos Aires se plantea seriamente que de todos sus oficios el de escritor es el que más le conviene.
Más tarde emprende su camino de militancia en las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Luego en 1973 se incorpora a la organización Montoneros, desarrollando tareas vinculadas con la información, la inteligencia y la planificación de acciones.
Con el golpe militar de 1976 Walsh presiente que la derrota está cerca. Se enfrenta a la cúpula montoneros mediante una serie de documentos en los cuales los acusa de no aceptar la derrota, lo que hubiera evitado muchas muertes, incluso la de su propia hija Vicky, que decide pegarse un tiro al ser acorralada por un grupo de militares.
"Nosotros morimos perseguidos en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizás te envidio, querida mía" Son las palabras que elige desde la clandestinidad, para despedirse de su hija.
Reconocida la derrota, Walsh en plena soledad, con una máquina de escribir y desde el anonimato, resiste el cerco informativo impuesto con torturas y muertes por los militares creando, primero la Agencia Clandestina de Noticias y luego Cadena Informativa.
Walsh escribe documentos que reflejan lo que en verdad sucedía en el país (desapariciones, torturas, campos de detención clandestinos etc.) enviándolos a las redacciones de diarios, revistas y corresponsalías extranjeras.
En su condición de escritor, intelectual y militante y especialmente desde su propia identidad "Vuelvo a ser Rodolfo Walsh", aclara, con la certeza de ser perseguido y escribe la "CARTA ABIERTA DE UN ESCRITOR A LA JUNTA MILITAR" al cumplirse un año del inicio del régimen." Lo que ustedes llaman aciertos son errores, lo que reconocen como errores crímenes y lo que omiten son calamidades".
"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance, a mano, a máquina, a miméografo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información."
El 25 de marzo de 1977, antes de ser acribillado por un grupo de tareas de la Escuela Mecánica de la Armada en la esquina porteña de San Juan y Sarandí, Walsh logra acertar su golpe maestro: despachar algunas copias de la mencionada carta
La obra literaria, la ética al servicio de la justicia y el compromiso con su tiempo siguen presentes cuando se habla de RodolfoWalsh
La Carta perdura porque definió de un solo golpe lo que sería la verdad de la dictadura, para siempre, y porque como toda carta pública que se precie de tal, formuló al futuro ( a nuestro presente) preguntas que todavía no han sido respondidas.
Osvaldo Bayer escribió : " Rodolfo Walsh no existe. Es sólo un personaje de ficción. El mejor personaje de la literatura argentina Apenas un detective de una novela policial para pobres. Que no va a morir nunca.
Algunos de sus escritos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario