Desde muy temprana edad leer libros fue para mí un hecho natural y placentero. La tecnología no pudo reemplazarlo. Leer, tocar. hojear, oler. Sensaciones que me llevaron a un plano diferente. Los libros que leí y voy a leer estarán aquí. Algunos coincidirán o no con mis comentarios. Es ello algo azaroso. Lo más importante es que buscaron y encontraron este blog de lectura para compartir. Serán recorridos inolvidables seguramente.
martes, 24 de diciembre de 2019
Los libros de Joel: El nombre de la rosa de Humberto Eco
Los libros de Joel: El nombre de la rosa de Humberto Eco: MUNDO VIAJERO Viajar con un libro en la mochila, leer en las esperas, en el recorrido, en el descanso. El nombre de la rosa de Humberto E...
El nombre de la rosa de Humberto Eco
MUNDO VIAJERO
Viajar con un libro en la mochila, leer en las esperas, en el recorrido, en el descanso.
El nombre de la rosa de Humberto Eco me acompañó en mi viaje a Italia.
Ver Roma es reparar en el arco y la bóveda. Sus monumentos, iglesias, monasterios, museos y plazas desparramadas en una ciudad increíble.
Todo con un arte exquisito y único.
Las murallas, las torres, las villas romanas inmersas en parques ricos en historia. El paseo entre el verde de la naturaleza y el blanco de los espléndidos mármoles. Descubriendo siempre la ciudad eterna. Buscando los detalles en apariencia secundarios, para develar la verdadera alma de un lugar a lo largo de los siglos.
Pasado y presente entrelazados para definir esa identidad.
Y mi paso fugaz por Milán, que no es conocida solamente por la belleza de su ciudad sino porque allí vivió y murió este increíble escritor.
La Piazza Castello frente al imponente Castillo me deslumbró. Eco era un enamorado de Milán y su casa tan cercana a la Piazza ...Tengo la sensación de que fue un nombre de la cultura que transformó la sabiduría en novela.
Me quedé con su frase :
" Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida. Quien lee
habrá vivido cincuenta mil años."
Título: El nombre de la rosa
Título original :Il non e della rosa
Autor : Humberto Eco
Género : Policial - Histórica.
El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en Italia de 1327. Como telón de fondo de esta trama apasionante, Eco reconstruye una época especialmente conflictiva, una reconstrucción que no se detiene en lo exterior sino que ahonda en las formas de pensar y sentir del siglo XVI.
Se narran dos historias que se desarrollan de forma simultánea en una abadía dedicada a la copia y resguardo de libros, cuyo nombre, no es revelado al lector que este lugar religioso se encuentra en Italia, territorio cuyos contextos histórico, social y político serán los que condicionarán el desenlace de ambas historias.
A través de la narración nos imaginamos la vida en una abadía y de conocer las formas de pensar, individual y colectiva, de la gente común e ilustrada de la época.
Cómo pensaban, en qué creían, que era lo más importante y qué pensamientos y emociones los inducían a actuar de cierta manera.
Conocemos de cerca en el libro la realidad de la Iglesia y los pobres de ésa época. Una Iglesia que no es santa, por el contrario una Iglesia humana, seducida y preocupada a la vez por los asuntos mundanos.
Hay reflexiones sobre distintos temas como la herejía, la lujuria, la pobreza y el amor.
Para ordenar la historia, el autor dividió a la novela no en capítulos, sino en los días en que transcurre la historia, que son siete y éstos en las horas canónicas propias de los monjes medievales.
Cada hora canónica, además, lleva un título a modo de resumen.
Los personajes son muchos y están bien definidos y descritos por el autor. Todos poseen virtudes que opacan y hacen brillar sus propios defectos. Es una contradicción, pero así resulta ser.
También los libros y las ideas que los componen son los protagonistas de esta novela. Libros que guardan en sus páginas la historia de diferentes formas de pensar a través de los siglos, de diferentes ideologías.
Es la abadía en que la biblioteca, centro del saber, ha sido desde siglos su mayor orgullo y ahora la que más peligrosos secretos esconde.
El Autor
Humberto Eco nació en Alessandría, Italia el 5 de enero de 1932 y murió en Milán el 19 de febrero de 2016.
Era escritor, filósofo y profesor universitario. Su producción literaria y sus escritos sobre semiótica le valieron su reputación, pero la fama, quizás se la debe a El nombre de la rosa publicada en 1980 y adaptada al cine en 1986.
La película
Otro libros ...
Impresión personal
El nombre de la rosa es una verdadera joya. Su forma de narrar y la forma que emplea el lenguaje te hace creer que realmente estás leyendo a alguien de la Edad Media y también a medida que lees la historia podés visualizar los escenarios descritos. Es un verdadero viaje a otra época.
Es un libro altamente recomendable. Quizás su extensión pueda ser atemorizante y las primeras hojas un poco aburridas pero no pertenecen a la historia central.
La historia comienza después, allí se combina historia y ficción, misterio y hasta humor.
Si buscás una novela policial te llevarás una decepción. Esta trama queda en segundo plano. Si en cambio preferís una novela que te desvele la forma de pensar de la época, los dilemas morales y filosóficos. ESTE ES TU LIBRO.
Es excelente y fue una lectura verdaderamente enriquecedora, no es un libro para leer a la ligera. Requiere bastante esfuerzo de parte del lector.
Una cita de este libro para destacar dicha por Guillermo de Baskerville a Adso de Melk..
El bien de un libro consiste en ser leído. Un libro hecho de signos que hablan de otros signos, que, a su vez, hablan de las cosas. Sin unos ojos que lo lean, un libro contiene signos que no producen conceptos y por lo tanto, es mudo.
Viajar con un libro en la mochila, leer en las esperas, en el recorrido, en el descanso.
El nombre de la rosa de Humberto Eco me acompañó en mi viaje a Italia.
Ver Roma es reparar en el arco y la bóveda. Sus monumentos, iglesias, monasterios, museos y plazas desparramadas en una ciudad increíble.
Todo con un arte exquisito y único.
Las murallas, las torres, las villas romanas inmersas en parques ricos en historia. El paseo entre el verde de la naturaleza y el blanco de los espléndidos mármoles. Descubriendo siempre la ciudad eterna. Buscando los detalles en apariencia secundarios, para develar la verdadera alma de un lugar a lo largo de los siglos.
Pasado y presente entrelazados para definir esa identidad.
Y mi paso fugaz por Milán, que no es conocida solamente por la belleza de su ciudad sino porque allí vivió y murió este increíble escritor.
La Piazza Castello frente al imponente Castillo me deslumbró. Eco era un enamorado de Milán y su casa tan cercana a la Piazza ...Tengo la sensación de que fue un nombre de la cultura que transformó la sabiduría en novela.
Me quedé con su frase :
" Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida. Quien lee
habrá vivido cincuenta mil años."
Título: El nombre de la rosa
Título original :Il non e della rosa
Autor : Humberto Eco
Género : Policial - Histórica.
El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en Italia de 1327. Como telón de fondo de esta trama apasionante, Eco reconstruye una época especialmente conflictiva, una reconstrucción que no se detiene en lo exterior sino que ahonda en las formas de pensar y sentir del siglo XVI.
Se narran dos historias que se desarrollan de forma simultánea en una abadía dedicada a la copia y resguardo de libros, cuyo nombre, no es revelado al lector que este lugar religioso se encuentra en Italia, territorio cuyos contextos histórico, social y político serán los que condicionarán el desenlace de ambas historias.
A través de la narración nos imaginamos la vida en una abadía y de conocer las formas de pensar, individual y colectiva, de la gente común e ilustrada de la época.
Cómo pensaban, en qué creían, que era lo más importante y qué pensamientos y emociones los inducían a actuar de cierta manera.
Conocemos de cerca en el libro la realidad de la Iglesia y los pobres de ésa época. Una Iglesia que no es santa, por el contrario una Iglesia humana, seducida y preocupada a la vez por los asuntos mundanos.
Hay reflexiones sobre distintos temas como la herejía, la lujuria, la pobreza y el amor.
Para ordenar la historia, el autor dividió a la novela no en capítulos, sino en los días en que transcurre la historia, que son siete y éstos en las horas canónicas propias de los monjes medievales.
Cada hora canónica, además, lleva un título a modo de resumen.
Los personajes son muchos y están bien definidos y descritos por el autor. Todos poseen virtudes que opacan y hacen brillar sus propios defectos. Es una contradicción, pero así resulta ser.
También los libros y las ideas que los componen son los protagonistas de esta novela. Libros que guardan en sus páginas la historia de diferentes formas de pensar a través de los siglos, de diferentes ideologías.
Es la abadía en que la biblioteca, centro del saber, ha sido desde siglos su mayor orgullo y ahora la que más peligrosos secretos esconde.
El Autor
Humberto Eco nació en Alessandría, Italia el 5 de enero de 1932 y murió en Milán el 19 de febrero de 2016.
Era escritor, filósofo y profesor universitario. Su producción literaria y sus escritos sobre semiótica le valieron su reputación, pero la fama, quizás se la debe a El nombre de la rosa publicada en 1980 y adaptada al cine en 1986.
La película
Otro libros ...
Impresión personal
El nombre de la rosa es una verdadera joya. Su forma de narrar y la forma que emplea el lenguaje te hace creer que realmente estás leyendo a alguien de la Edad Media y también a medida que lees la historia podés visualizar los escenarios descritos. Es un verdadero viaje a otra época.
Es un libro altamente recomendable. Quizás su extensión pueda ser atemorizante y las primeras hojas un poco aburridas pero no pertenecen a la historia central.
La historia comienza después, allí se combina historia y ficción, misterio y hasta humor.
Si buscás una novela policial te llevarás una decepción. Esta trama queda en segundo plano. Si en cambio preferís una novela que te desvele la forma de pensar de la época, los dilemas morales y filosóficos. ESTE ES TU LIBRO.
Es excelente y fue una lectura verdaderamente enriquecedora, no es un libro para leer a la ligera. Requiere bastante esfuerzo de parte del lector.
Una cita de este libro para destacar dicha por Guillermo de Baskerville a Adso de Melk..
El bien de un libro consiste en ser leído. Un libro hecho de signos que hablan de otros signos, que, a su vez, hablan de las cosas. Sin unos ojos que lo lean, un libro contiene signos que no producen conceptos y por lo tanto, es mudo.
martes, 10 de diciembre de 2019
Los libros de Joel: El loro de Flaubert de Julián Barnes
Los libros de Joel: El loro de Flaubert de Julián Barnes: ROUEN EN EL VALLE DEL SENA MARITIMO MUNDO VIAJERO Son las dos de la tarde y estoy en la Gare de París St Lazare rumbo al norte fran...
El loro de Flaubert de Julián Barnes
ROUEN EN EL VALLE DEL SENA MARITIMO
MUNDO VIAJERO
Son las dos de la tarde y estoy en la Gare de París St Lazare rumbo al
norte francés, justamente a Rouen en la Normandía francesa. El camino del tren
es a la vera del Río Sena que pasa por Rouen y desemboca en un estuario de Le
Havre en el Canal de la Mancha. En el trayecto hay pequeños pueblos de casas
sencillas y jardines cuidados, huertas al aire libre y prolijos invernaderos.
Caminar entre fachadas de casas de entramados
de madera que sobreviven el paso del tiempo y residencias de la época clásica
me mostró a Rouen como una ciudad encantadora con su increíble Catedral
construida con piedra color manteca como las obras de arte arquitectónicas del
gótico del Renacimiento. La Catedral que fue destruida durante las invasiones
vikingas en el año 841 y después parcialmente en 1944 por los bombardeos de los
aliados, es un edificio vivo en perpetua evolución.
Dicen que Rouen es la guardiana
de un misterio eterno que fascina desde siempre a pintores, escritores y
viajeros. Es la ciudad de la luz natural más enigmática del planeta.
Experimenté esa tardecita el color del cielo transparente, el naranja brillante
del crepúsculo y un aire azul de ese día otoñal.
Sabemos que Rouen en el Valle del
Sena es el país del impresionismo que nace de ese encuentro entre artistas
seducidos por la libertad y una luz enigmática en constante cambio, es la luz
del Valle del Sena normando.
Rouen denominada por Victor Hugo
la ciudad de los cien campanarios, la
catedral y las treinta versiones de Claude Monet, el puente Flaubert y la plaza
del mercado donde murió en la hoguera la heroína francesa Jeanne D'Arc nos
ofrece increíbles relatos.
En
1857 tras 56 meses de trabajo su libro Madame Bovary fue publicada en forma de
folletín en la revista literaria Revue de París para transformarse después en
un popular libro que se vio involucrado por una supuesta ofensa contra la moral
pública y la religión.
El Museo Flaubert que tiene una doble vocación
médica y literaria. Está la habitación donde nació el célebre escritor con
recuerdos y retratos de familia y una colección sorprendente médica que evocaba
a su padre. El aroma del amplio jardín de plantas medicinales que lo
rodeaba me transportó a un mundo bovariano privilegiado.
Y no podía irme de Rouen sin entrar a una librería. Y encontré El loro de Flaubert en español del escritor británico Julián Barnes que como lo dice el título su acercamiento a Flaubert no es de frente. Su personalidad, la familia, sus manías, amistades, las mujeres que se relacionaron con él y sobre todo su escritura se van desarrollando en un libro donde se alterna la ficción con hechos reales muy bien ordenados.
La vuelta a París fue leyendo un libro que no tiene desperdicio.
Rouen en el norte francés y su hijo dilecto Gustave Flaubert.
Julian
Barnes: El loro de Flaubert
Idioma
original : inglés
Título
original : Flaubert’Parrot
Año de
publicación : 1984
El protagonista, un médico viudo llamado
Geoffrey Braithwaite, ha leído la obra completa de su autor favorito, Gustave
Flaubert, y también la bibliografía escrita sobre él. Solo le queda, pues,
conocer el entorno del escritor de Madame Bovary e indagar así, directamente,
en su proceso de creación, en su vida amorosa... y en el loro que da título a
la novela. El viaje de Braithwaite es entonces también nuestro viaje a lo que
ha dado en llamarse metaliteratura, en cuya tradición cabe situar a Cervantes,
Borges o Italo Calvino. Una apuesta literaria que otorga a la ficción ese tinte
de ensayo tan barnesiano. Desde que apareció en 1986, El loro de Flaubert es un
libro de fondo que no puede faltar en ninguna sección de narrativa, una obra
que puede hacer feliz a cualquier amante de la literatura, tanto si lo que
pretende es pasar un rato ameno como si disfruta diseccionando los mecanismos
de la narración.
Esta novela no trata sólo del loro que aparecía
en Un Coeur simple, sino también de ferrocarriles y de osos; de Francia y de
Inglaterra; de la vida y del arte; del sexo y la muerte; de George Sand y de
Louise Colet y de los estudiosos de la obra de Flaubert. Y todo ello de la
pluma de un enigmático narrador, el doctor Braithwaite, apasionado por
Flaubert, cuya vida y secretos nos son progresivamente desvelados.
Julián Barnes nos reconstruye una biografía
atípica. Al principio parece una obra de investigación sólo para lectores que
conocen la obra y vida del escritor, poco a poco y de una manera muy original
nos va relatando con ironía los avatares más excéntricos del gran maestro
Flaubert.
Alli nos enteramos que nunca desempeñó ningún
trabajo a lo largo de su vida,( salvo el de escribir en la casa paterna), que
odiaba el ferrocarril y el progreso y lo expresa en frases como : “ qué sentido
tienen los avances científicos si no hay avance moral ?”
El loro del título aparece en un relato titulado
Un corazón sencillo que narra la
historia de Felicité una joven que soporta su triste vida gracias a Loulou un
loro que la acompaña. Tan importante es el loro para ella que en su lecho de
muerte llega a ver en él la encarnación del Espíritu Santo.
Para escribir el relato Flaubert pidió un loro
disecado a un museo y lo tuvo en su mesa. Harto de verlo, lo acabó arrumbando
en un armario.
ALGUNAS FRASES DE FLAUBERT
· El
futuro nos tortura y el pasado nos encadena.
· He
aquí porqué se nos escapa el presente.
· Cuidado
con la tristeza. Es un vicio.
· Hay
que esperar cuando se está desesperado y andar cuando se espera.
Julian
Patrick Barnes nació en Leicester, Inglaterra, el
19 de enero de 1946. Tras estudiar en el Instituto Ciudad de Londres y en la
Universidad de Oxford (en Magdalen College), fue lexicógrafo para el
diccionario Oxford.
Ejerció luego de periodista, colaborando con medios como
el New Stateman, el Sunday Times, The
Observer y el New Yorker, ya fuera como articulista,
columnista o crítico de televisión. Es autor de varias novelas, compendios de
relatos, libros de ensayo e incluso libros de cocina.
El libro es muy ameno. Tanto que se lee de un tirón. Pero se
necesitan varias lecturas para descubrir las relaciones entre todos los planos
del relato.
Ficción y realidad van juntos en la obra de Barnes. El autor
consigue que, sin siquiera darnos cuenta estemos leyendo los acontecimientos
vividos por Flaubert a lo largo de su vida y que conozcamos sus obras más
conocidas.
Si leés el libro tendrás una lectura enriquecedora, divertida e
irónica no sólo de Flaubert sino de muchos personajes reales y ficticios que
van construyendo una trama muy buena desde la primera a la última página.
ALGUNOS LIBROS DEL
AUTOR
lunes, 2 de diciembre de 2019
Los libros de Joel: El Psicoanalista de John Katzenbach
Los libros de Joel: El Psicoanalista de John Katzenbach: Mundo Viajero El libro El Psicoanalista lo leí dos veces. La primera vez a orillas del lago Espejo cerquita de Villa La Angostura, do...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RAUL QUEIMALIÑOS, UN PERIODISTA CON MAYUSCULAS
Los argentinos, debemos reconocerlo, nos obstinamos en volver a los mismos problemas con cierta periodicidad. Peor aún, solemos no salir d...
-
En su mensaje ante la Asamblea Legislativa , el presidente Javier Milei cuestionó en varias ocasiones al periodismo, pero su punto más ...
-
Los argentinos, debemos reconocerlo, nos obstinamos en volver a los mismos problemas con cierta periodicidad. Peor aún, solemos no salir d...
-
MUNDO VIAJERO Viajar con un libro en la mochila, leer en las esperas, en el recorrido, en el descanso. El nombre de la rosa de Humberto E...