jueves, 23 de enero de 2020

Los libros de Joel: MUNDO VIAJERO Checoslovaquia se separó en Repúbl...

Los libros de Joel: MUNDO VIAJERO

 Checoslovaquia se separó en Repúbl...
: MUNDO VIAJERO   Checoslovaquia se separó en República Checa y Slovaquia y a diferencia de lo que pasó en Yugoslavia sin derramar una...

MUNDO VIAJERO


 Checoslovaquia se separó en República Checa y Slovaquia y a diferencia de lo que pasó en Yugoslavia sin derramar una gota de sangre. Antes de esto fue protectorado de Bohemia y Moravia, perteneció al Sacro Imperio Romano y al Imperio Austro-Húngaro, pasó por el yugo nazi y soportó cuarenta años de opresión comunista. También debió pasar por la Guerra de los Treinta años (1618-1648) y de los conflictivos años de la Contrarreforma, de las contiendas mundiales o de la Primavera de Praga. Este movimiento terminó cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron el país y restablecieron el sistema socialista.
En el Nove Mestro,( el barrio nuevo) está la plaza San Wenceslao donde se reunieron miles de checos para defender la Primavera de Praga. Cinco meses después de eso y como forma de protesta, aquí también, en las escalinatas del Museo Nacional se quemó vivo Jan Palach, estudiante de Filosofía de 20 años.

Praga, alguna vez la ciudad más rica de Europa, estuvo secuestrada al mundo por más de 50 años. Sólo la visitaban los camaradas soviéticos y sus amigos del Tercer Mundo. Para los jerarcas  se construyeron monumentales hoteles como el Praga, levantado en un barrio residencial alejado del casco histórico.

Hoy Praga es una de las veinte ciudades más visitadas del mundo. Tan soñada como París o Londres y tal vez mejor porque se la puede caminar más, todo el casco antiguo se recorre en un día y si se quiere con libros en la mano. Como el de Jan Nerudova, poeta bohemio de quien tomó su nombre Pablo Neruda sobre Mala Strana, o El Castillo de Kafka o  El libro de la risa y el olvido de Kundera o cualquiera de Vaclac Havel, escritor que anunció desde un balcón en la plaza San Wenceslao que se había terminado, por fín, la era socialista.

El sol brilla sobre los adoquines en Mala Strana, barrio pequeño creado en el siglo XIII para albergar a la gente con oficios en el Reino de Bohemia. El tranvía cruza una calle oscura.


Al otro lado de la calle, la cúpula de la Iglesia de San Nicolás se pierde entre los edificios.







LA DESPEDIDA  (Título original : La valse aux adieux)
Autor : Milán Kundera
Género : Novela
Año publicación : 1976
Páginas : 221







En un balneario se encuentren temporalmente ocho personas cuyas circunstancias se van entretejiendo hasta formar una trama en la que todos, directa o indirectamente, acaban viéndose atrapados: el músico célebre y la hermosa enfermera que quiere quedarse embarazada; la celosísima esposa del músico y el joven mecánico enamorado de la enfermera; el ex convicto, víctima de las purgas de su país, que va a despedirse de la muy cerebral Olga; el ginecólogo, con sus fanfarrones proyectos demográficos; el rico excéntrico, una versión de santo moderno.


 La despedida es muy profunda y en ese sentido cuesta imaginar la aparente ligereza de Kundera. 

Se trata de una novela corta cuya trama se desarrolla en pocos días, por lo que no representa ninguna dificultad para completar su lectura en poco tiempo.. Quienes ya hayan leído otros libros de este autor saben que su narrativa aparentemente trivial esconde asuntos de mayor profundidad entre sus letras…
.El libro es una oportunidad para asomarnos a planteamientos que salen de lo banal … en una trama aparentemente superflua. Las preocupaciones y motivaciones de los personajes están plenamente justificadas, demostrando de sobra que a veces gozamos de ahogarnos en vasos de agua y ridiculeces que deberían ser impropias de la capacidad humana. En un ambiente que se prestaría tanto al melodrama y a las emociones fáciles, el autor se las ingenia para cuestionarnos sobre vida, muerte, relaciones, celos, fertilidad, política, libertades y deberes para con la sociedad. Y no hay forma de escaparnos  a menos que cerremos el libro para siempre, por supuesto
EL AUTOR





Nacido en 1929 en Brno, la República Checa,  Milán Kundera es hijo de Milada Janiskova y del pianista y musicólogo Ludvik Kunderaku. Estudió en el Carolinum de Praga y se instruyó en cine en el Instituto de Estudios Cinematográficos. En dicho centro, además de escribir y tocar jazz, música que interpretaba desde su adolescencia, dio clases de historia del cine. Se afilió al Partido Comunista al finalizar la Segunda Guerra Mundial, del que fue expulsado tras los sucesos de 1948 por posiciones individualistas, según los dirigentes. 

En 1967 contrae matrimonio con Vera Hrabankova. Un año después, a raíz de la invasión soviética de Checoslovaquia, pierde su trabajo y sus creaciones son prohibidas. En ellas se entreveía una ironía crítica al modelo de sociedad comunista. Llegaron a ser retiradas de las bibliotecas de su país y su nombre desapareció de los manuales de historia literaria. En 1975 se exilió en París y en 1981 obtuvo la nacionalidad francesa, tras ser privado dos años antes de su nacionalidad por el gobierno checoslovaco, como respuesta a la publicación de El libro de la risa y el olvido.

Unos treinta años después de partir al exilio, el escritor ha registrado un tremendo éxito en su patria. Su éxito mundial, La insoportable levedad del ser, que se editó en Praga, veintidós años después de su primera publicación en París, se  encaramó de inmediato en los primeros puestos de las listas de ventas. La primera edición, de diez mil ejemplares, se agotó, según informó la editorial Atlantis en Brno. El interés en la obra es sorprendente, ya que la relación del autor con su patria se considera irremediablemente deteriorada desde su huida de Checoslovaquia. El libro, considerado una de las novelas más significativas del siglo XX, narra una historia de amor con la represión de la "Primavera de Praga" como telón de fondo. Sólo había sido editado en checo en 1986, por una editorial de exiliados checos en Canadá.



FRASES DE KUNDERA

.

"Un hijo es una imprevisión pura. Uno no sabe en qué se convertirá, qué es lo que traerá de nuevo y, precisamente por eso, hay que aceptarlo. De otro modo uno viviría sólo a medias, viviría como quien no sabe nadar y chapotea junto a la orilla, a pesar de que el verdadero mar sólo está allí donde hay profundidad."

"Las personas deberían recibir su veneno el día de su mayoría de edad. Debería entregárseles en una ceremonia solemne. No para inducirlas al suicidio. Al contrario, para que vivan con más tranquilidad y más seguridad. Para que vivan con la conciencia de que son dueñas de su vida y de su muerte."

"El tiempo pasa muy rápido. Los celos llenan la mente aún más que una actividad intelectual apasionante. En la mente no queda ni un segundo de tiempo libre. Quien tiene celos no sabe qué es el aburrimiento."


OTROS LIBROS












IMPRESIÓN PERSONAL

Hay algo extraordinario en esta novela: una crítica sutil a una sociedad que supuestamente ha resuelto todo, el director del centro de salud a pesar de sus privilegios quiere huir del país, su amigo ex-preso político ya ha logrado conseguir un puesto en una universidad extranjera, la falta de moral de sus personajes, ¿es eso lo deseable en una sociedad?.

En definitiva, un libro recomendable, muy bien escrito y con una engañosa ligereza, pues al final trata de temas profundos, los habituales del autor: el amor, y la muerte, la infidelidad, la política y el exilio. Eso sí, con un toque cómico que hace de su lectura un juego.




RAUL QUEIMALIÑOS, UN PERIODISTA CON MAYUSCULAS

  Los argentinos, debemos reconocerlo, nos obstinamos en volver a los mismos problemas con cierta periodicidad. Peor aún, solemos no salir d...